Interfaz fácil de usar Como interfaz fácil de usar he elegido la Thermomix, el robot de cocina. Aunque es cierto que tiene muchos botones, si uno se fija bien, cada botón va ligado a un símbolo que te indica para qué sirve. Para mí es muy intuitivo, ya…
Interfaz fácil de usar Como interfaz fácil de usar he elegido la Thermomix, el robot de cocina. Aunque es…
Interfaz fácil de usar
Como interfaz fácil de usar he elegido la Thermomix, el robot de cocina. Aunque es cierto que tiene muchos botones, si uno se fija bien, cada botón va ligado a un símbolo que te indica para qué sirve. Para mí es muy intuitivo, ya que los símbolos utilizados son muy comunes y fáciles de identificar y con un simple vistazo ya sabes para qué sirve cada botón.
Interfaz difícil de usar
Siguiendo con electrodomésticos de cocina, en este caso, una interfaz difícil de usar es la del horno. Parece que al tener menos botones, tiene que ser más sencilla, pero para mí es todo lo contrario. Dejando a parte las ruedecitas de los lados para la temperatura, los tres botones centrales con la pantalla de reloj, no me resultan para nada intuitivos aunque lleven un símbolo, ya que no sabes a qué hacen referencia. Pueden ser para poner un crono, pero no hay que apretar solo el botón en el que hay un «+», antes se tiene que apretar el de la izquierda, el del símbolo extraño, y para poner la hora como toca, hay que apretar dos botones a la vez, que, si no te has leído antes las instrucciones, imposible que sepas cuáles se tienen que pulsar.
Este mes he decidido volver al agua. Hace unos años iba a la piscina todas las semanas pero con el tiempo lo he ido dejando de lado… ¡Hasta ahora! Volver a ir a la piscina ha sido una buena ocasión para darme cuenta de cómo interaccionamos sin parar…
Este mes he decidido volver al agua. Hace unos años iba a la piscina todas las semanas pero con…
Este mes he decidido volver al agua. Hace unos años iba a la piscina todas las semanas pero con el tiempo lo he ido dejando de lado… ¡Hasta ahora! Volver a ir a la piscina ha sido una buena ocasión para darme cuenta de cómo interaccionamos sin parar con el entorno que nos rodea, ya sean interfaces fáciles de usar o complicadas.
Puerta con un diseño confuso.
Por ejemplo, la entrada de la piscina me parece un ejemplo perfecto del tipo de interfaz que considero difícil. Cuando quiero entrar en el edificio, suelo pensar que puedo utilizar cualquiera de las dos puertas. En realidad, la única forma de hacerlo es empujando la puerta de la izquierda. Es muy común ver a otros usuarios equivocarse al intentar utilizar la puerta derecha, por lo que creo que se podría considerar una puerta de Norman -una puerta confusa y díficil de usar.
Reloj con una interfaz muy intuitiva y sencilla.
Por el contrario, la interfaz del reloj que utilizo en el agua me parece muy sencilla. De hecho, llevaba sin utilizarlo varios años pero no ha sido necesario desempolvar el manual para volver a ponerlo en hora. Tiene sólo cuatro botones acompañados de símbolos que ayudan a entender la función de cada uno y, además, no tiene características complejas sino que se centra en resolver un problema de una manera simple.
Ejercicio introductorio de la asignatura de Diseño de Interacción en el que haré un breve análisis de dos interfaces analógicas con las que interactúo habitualmente. Interfaz analógica fácil de usar: Termo eléctrico El producto que he seleccionado por su facilidad de uso es el termo eléctico que está…
Ejercicio introductorio de la asignatura de Diseño de Interacción en el que haré un breve análisis de dos interfaces…
Ejercicio introductorio de la asignatura de Diseño de Interacción en el que haré un breve análisis de dos interfaces analógicas con las que interactúo habitualmente.
Interfaz analógica fácil de usar: Termo eléctrico
Termo eléctrico
El producto que he seleccionado por su facilidad de uso es el termo eléctico que está instalado en mi vivienda habitaul. Se trata de un termo de control mecánico que únicamente tiene 2 mandos, uno de encendido y apagado, y otro desde el que cual se puede regular la potencia de temperatura a la que quieres que se caliente el agua.
Entre los controles, consta de dos luces, una de color verde, que indica que el termo ha alcanzado la temperatura a la que hemos seleccionado el agua, y otra de color rojo, que indica que el agua todavía no ha llegado a la temperatura y está en proceso de calentamiento. Lo que hace que de un simple vistazo ya sepas si el agua se encuentra a la temperatura deseada o no.
Complementariamente, en la parte superior del termo, tiene un indicador de temperatura de frío o caliente que ayuda a que el usuario pueda hacerse una idea gráfica de la temperatura a la que está el agua.
La conclusión general es que este termo consta de una interfaz sencilla, intuitiva y facil de utilizar. Este último punto se cumple siempre y cuando el usuario no sea una persona con movilidad reducida en brazos o manos, ya que al tratarse de mecanismos de movimiento en giro con cierta resistencia, suponen una dificultad para estas personas a la hora de manipularlos con facilidad.
Interfaz analógica dificil de usar: Control de programa de lavadora
Panel de control de lavadora doméstica.
En este caso, como producto analógico con interfaz dificil de usar he seleccionado la lavadora que tenemos en mi vivienda habitual. Generalmente las lavadoras no son productos intuitivos ni fáciles de utilizar, esto pasa sobre todo con las lavadoras un poco más antiguas que no tienen un panel digital con indicador de temperatura, tiempo de lavado, programa, etc.
Podría hacer un análisis de dificultad de uso de cada parte de la lavadora, porque no son objetos fáciles de utilizar ni mucho menos intuitivos, pero he decidido centrarme únicamente en el apartado de control de programa de lavado.
Ésta ruleta está formada por cinco programas diferentes, tres de ellos indican la temperatura de lavado dependiendo de la composición del material de las prendas, uno indica la duración de los programas cortos y el último tiene dos opciones, enjuagado o centrifugado.
En referencia a los programas, el usuario tiene que adivinar el material del que se tarta, pero suponiendo que nos sabemos el siginificado de los dibujos de cada material, en todos los casos solo obtendremos un dato, o la temperatura del agua, o el tiempo de lavado si lo que hemos seleccionado es uno de los programas de corta duración. Esto hace que la lavadora sea dificil de entender, ya que durante todo el proceso haya que hacer suposiciones del significado, la duración y las temperaturas de cada programa.
Finalmente, en cuanto a la ruleta en sí misma, podemos observar que tiene marcada cada posición del programa que el usuario podría seleccionar, sin embargo, la única parte de la ruleta que al girarla se ilumina y que realmente indica la posición del programa seleccionado es la más alargada ( en la imagen se encuentra en posición «OFF» ) por lo tanto las otras luces ni se iluminan ni marcan nada en concreto, haciendo de éste un detalle prescindible.
Hola Estela! casualmente yo también pensé en la interfaz del termo eléctrico como propuesta, concretamente en el reloj para programar las horas en las que quieres que caliente o no, y que en mi caso considero algo difícil : )
Efectivamente en el caso de los termos con opción de programación la situación se complica considerablemente porque no suelen ser nada intuitivos y lo normal es que necesites el libro de instrucciones al lado para aprender a programarlos. Pero en mi caso no tengo esa opción, por lo que la interfaz termina resultando muy sencilla.
Para este ejercicio seleccioné dos interfaces de una serie de elementos con los que interactúo mucho: efectos para música en vivo. INTERFAZ FÁCIL: Preamp del amplificador de guitarra Orange Crush 35T Hay varios elementos interactivos combinados en una sola aplicación: perillas, botones, switches y plugs. Me resulta simple…
Para este ejercicio seleccioné dos interfaces de una serie de elementos con los que interactúo mucho: efectos para música…
Para este ejercicio seleccioné dos interfaces de una serie de elementos con los que interactúo mucho: efectos para música en vivo.
INTERFAZ FÁCIL: Preamp del amplificador de guitarra Orange Crush 35T
Hay varios elementos interactivos combinados en una sola aplicación: perillas, botones, switches y plugs.
Me resulta simple usar esta interfaz ya que sus perillas son de fácil manipulación (izquierda disminuye, derecha aumenta) , hay una clara definición de su función con respecto al espectro sonoro (agudos, medios, graves), además de que el nombre y el ícono que acompaña a cada elemento es claro. Adicional a esto, hay un afinador de guitarra que permite detectar la nota correcta con una escala de colores. Algo muy pertinente a la hora de saber si hay que manipular la tensión de las cuerdas. También hay otro elemento importante y es el buen contraste de color que hay de los elementos, es decir, el color negro de las perillas y entradas sobre el fondo blanco, hace que su visualización sea óptima. A diferencia de otros amplificadores que uso, cuyo color de perillas y fondo es el mismo, dificultando su manipulación en situaciones de poca luz y sonido en vivo.
INTERFAZ DIFÍCIL: Pedal Boss Loop Station RC-3
Hay tres niveles de interacción en el Boss RC-3: los botones, las perillas de volumen y el gran interruptor del pie.
La función de este pedal que uso para la guitarra, es grabar fragmentos que luego voy reproduciendo en vivo. Algo así como una especie de pista, sobre la cual puedo ir sumando más capas de sonido. Este pedal está conectado a una cadena de efectos (pedalboard). La interfaz es simple, y su funcionamiento consiste en oprimir el pedal, una vez para grabar y dos para detener. Lo complejo está en que el pedal tiene 99 bancos de memoria, donde puedo ir almacenando diferentes fragmentos, y cambiar entre fragmentos cuando se está tocando en vivo es muy difícil. Cuando estoy tocando la guitarra y necesito cambiar, debo inclinarme y con la mano, cambiar de fragmento, lo cual hace que la experiencia de tocar con el pedal en vivo sea engorrosa.
Pero hay una solución. En una de las entradas de jack se puede conectar un pedal auxiliar que ayuda a cambiar las pistas con el pie. El problema es que el pedal oficial de la marca es demasiado grande. Como los pedales están pensados para funcionar en cadena con otros, adicionar un pedal tan grande para una funcionalidad como esta, sería un desperdicio de espacio.
Imagen de Galloway Music – Youtube. La pesadilla conceptual de los footswitches de Boss, deja sin espacio a cualquier pedalboard.
Mi solución: adquirí un pedal switcher mucho más pequeño, y lo adapté para el funcionamiento del Boss RC-3, economizando espacio y dinero. El diseñador siempre triunfa.
Con el pedal switcher no solo puedo cambiar entre pistas, también puedo parar la grabación y activar el tap tempo.
BONUS TRACK: INTERFAZ HÍBRIDA
También uso para efectos vocales, el procesador TC Helicon Voice Live 2. Considero que ésta es una interfaz híbrida, ya que por un lado las perillas y botones permiten controlar los parámetros de los efectos, que se visualizan en una pantalla. Y por otro, los interruptores permiten activar o cambiar los efectos con el pie. Toda una fusión de elementos que hace que este procesador tenga una experiencia excelente.
Botones y perillas pensadas para la manipulación manual junto a la pantalla Led. Interruptores pensados para la manipulación con el pie. La división de funcionalidades se ve muy claramente en el procesador TC Helicon Voice Live 2.
Como usuarios las interfaces deberían de estar a nuestro servicio para hacernos una experiencia más sencilla e intuitiva, pero no siempre es así. Como ejercicio de clase se nos proponía la comparativa entre una buena y una mala interfaz. Como ejemplo para la práctica expondría el caso…
Como usuarios las interfaces deberían de estar a nuestro servicio para hacernos una experiencia más sencilla e intuitiva, pero…
Como usuarios las interfaces deberían de estar a nuestro servicio para hacernos una experiencia más sencilla e intuitiva, pero no siempre es así. Como ejercicio de clase se nos proponía la comparativa entre una buena y una mala interfaz.
Como ejemplo para la práctica expondría el caso de la radio del coche. Tanto yo como el resto de gente de mi edad tenemos coches antiguos o de segunda, esto hace que la mayoría de nuestras radios no estén adaptadas a los usos que nos gustaría darles, lo que hace que la gran cantidad de botones y opciones que suelen tener sean inútiles y no resuelvan nuestras necesidades. Esto sumado a que es un dispositivo que se usa mientras estas al volante hace que, como es lógico, intentemos buscar otro aparato con una interfaz más eficaz.
Todos nosotros y fijo que muchos de los que estáis leyendo tendréis en vuestro coche un pequeño dispositivo de manos libres, con el que, aparte de tener la función de coger y colgar llamadas (la cual también es muy útil) tiene bluetooth incorporado, desde el que puedes elegir una frecuencia
de radio para escuchar tu música favorita. Consigue con un par de botones que podamos hacer lo que no podríamos veinte en con una radio convencional.
Como decía al principio las interfaces han de estar para ayudarnos a simplificar procesos y a poder brindar la mayor información y uso de la forma más fácil posible.
Como no he encontrado ninguna interfaz analógica lo bastante complicada que utilice a diario, he decidido presentar un par de «Game Controllers»: uno de ellos fracasó estrepitosamente por su mal diseño de interfaz y pésima experiencia de usuario, y el otro es considerado uno de los mejores mandos…
Como no he encontrado ninguna interfaz analógica lo bastante complicada que utilice a diario, he decidido presentar un par…
Como no he encontrado ninguna interfaz analógica lo bastante complicada que utilice a diario, he decidido presentar un par de «Game Controllers»: uno de ellos fracasó estrepitosamente por su mal diseño de interfaz y pésima experiencia de usuario, y el otro es considerado uno de los mejores mandos para jugar videojuegos hoy en día. Quiero aclarar que los «Game Controllers» son una interfaz analógica que tiene que estar bien distribuida y diseñada, pero su funcionamiento también depende de la interfaz digital en el videojuego que están controlando.
Interfaz Analógica Compleja o Mal diseñada: Power Glove
Esta interfaz tiene una reputación infame por su incomodidad y complejidad de uso, que no favorece la experiencia en ningún videojuego, ni siquiera en los específicamente diseñados para ser usados con Power Glove. El factor de interés de este producto es principalmente el hecho de poder controlar ciertos objetos del videojuego en un entorno 3D con la mano, lo que con la tecnología de la época se consiguió de forma muy pobre, ya que incluso en la actualidad con la tecnología VR es un verdadero reto proyectar el movimiento con precisión. Por otro lado, la interfaz analógica tiene demasiados botones y es poco intuitiva, además de que, por diseño, evidentemente incapacita una de tus manos para utilizarla, lo que la hace aún más incomoda y extraña de utilizar.
Interfaz Analógica Simple e Intuitiva: PS5 DualSense Controller
El controlador de la PS5, consola de ultima generación, es considerado uno de los mejores controladores de la historia por su ergonomía, claridad y distribución de los botones, además de ser muy agradable al tacto y manejo. Aun así, como he remarcado anteriormente, su funcionalidad también depende de su proyección digital en el videojuego utilizado, y de que su interfaz también esté bien diseñada e implementada.
A continuación, pondré dos ejemplos de videojuegos con una interfaz digital sencilla, otra compleja y otra mal diseñada:
Una Interfaz digital sencilla e intuitiva es la que muestra la información justa que el jugador necesita de forma limpia y ordenada. (Ejemplo: Breath of the wild)
Una interfaz digital compleja es la que abruma al jugador con información e inputs, pero que al mismo tiempo es la necesaria para jugar al videojuego si este es demasiado complejo por diseño, y requiere muchas horas adaptarse a sus controles correctamente. Esto podría ser equivalente a los mandos de un avión o de maquinarias complejas, en que mucha variedad de inputs no comporta un mal diseño. ( Ejemplo: World of Warcraft )
Por último, una interfaz digital mal diseñada sería la que da información innecesaria de forma desordenada y estéticamente poco atractiva o sus controles son innecesariamente rebuscados. (Ejemplo: Crusaders Kings 2)
Una de las interfaces con las que más interactúo y que me parecen más eficaces en el ámbito de su diseño es la de la aplicación Spotify. Dejando a un lado la capacidad para almacenar y estructurar los datos e información (y hacer recomendaciones acordes a tus gusta),…
Una de las interfaces con las que más interactúo y que me parecen más eficaces en el ámbito de…
Una de las interfaces con las que más interactúo y que me parecen más eficaces en el ámbito de su diseño es la de la aplicación Spotify. Dejando a un lado la capacidad para almacenar y estructurar los datos e información (y hacer recomendaciones acordes a tus gusta), cosa que me fascina, también me llama mucho la atención en cuanto a diseño de interfaz.
Todos los datos están bien estructurados, es fácil encontrar canciones o álbumes nuevos dependiendo del género, estado de ánimo, etc… la distribución de la información es completamente visual, lo que hace muy sencillo encontrar lo que buscar de unas pocas pasadas. Además, creo que han conseguido, con las últimas actualizaciones, una gran armonía visual en cuanto a colores y formas orgánicas.
Por otro lado, en contraposición a todo esto, diariamente me enfrento a una de las interfaces menos intuitivas y visualmente agradables. Esta es la interfaz de la intranet de la empresa en la que actualmente trabajo (que es absolutamente un caos).
La información está mal distribuida, tenemos íconos y fotos pixeladas, ninguna armonía de color… en fin, para mí, un caos absoluto para los tiempos en los que vivimos.
Para este análisis rápido de usabilidad de interfaces he escogido dos que, en mayor o menor medida, uso a diario. Este uso continuado hace que los pequeños fallos de diseño se conviertan en ciertos problemas y que dirigirán mis decisiones de compra en el futuro para evitar seguir…
Para este análisis rápido de usabilidad de interfaces he escogido dos que, en mayor o menor medida, uso a…
Para este análisis rápido de usabilidad de interfaces he escogido dos que, en mayor o menor medida, uso a diario.
Este uso continuado hace que los pequeños fallos de diseño se conviertan en ciertos problemas y que dirigirán mis decisiones de compra en el futuro para evitar seguir enfrentándome a estos retos.
La primera interfaz es el televisor. Parece no tener mucho complejidad. Son un total de 6 botones con una función clara ¿verdad?
El caso es que si os fijáis, trataron de hacer un diseño minimalista. Pero menos no siempre es más. Priorizaron la estética frente a la usabilidad. Los iconos pequeños y sin relieve sobre una superficie brillante hacen que atinar a la primera sea un verdadero reto. Yo no tengo problemas de visión y ya se me complica. ¡imaginad alguien con problemas de vista!
Esta interfaz es incomoda en todo momento. Cuando tienes luz tienes que jugar con los reflejos para distinguir los botones. Cuando no la tienes, no hay forma de verlos y no puedes guiarte por el tacto.
Es posible hacer algo elegante y fácil de usar, o incluso que su belleza y elegancia compensen su falta de utilidad, pero en este caso hicieron algo difícil de usar sin aportar igual belleza. Vamos, una pérdida de tiempo continua en forma de televisión. La próxima que compre tendré botones o, por lo menos, superficie mate.
Por otro lado, traigo una interfaz física que muchos conocerán aunque no sean gamers: el mando de la Play Station.
Esta interfaz consigue lo que la otra no tenía. Puede tener muchos botones, pero están todos al alcance y puedes usarlo con luz o sin ella, mirando el mando o a ciegas (con la mirada fija en la pantalla y no en el mando).
Los iconos no parecen intuitivos y hace falta algo de práctica para llegar a dominarlo, por supuesto. Pero esto no es más que uno de los tipos de hidden affordance (descritos por W.W. Gaver) que necesita cierta experiencia previa con él antes de dominarlo. Otro ejemplo de esto serían los menús hamburguesa en los dispositivos móviles. No es un icono obvio, pero una vez lo conoces puedes interactuar con él con fluidez.
Interfaz difícil de usar: Lavadora. La lavadora de mi piso tiene una interfaz bastante complicada de utilizar. No porque cueste poner un lavado (que también podría ser) sino que es muy complicado poder seleccionar un lavado con unas características concretas o siquiera saber toda la información sobre el…
Interfaz difícil de usar: Lavadora. La lavadora de mi piso tiene una interfaz bastante complicada de utilizar. No porque…
Interfaz difícil de usar: Lavadora.
La lavadora de mi piso tiene una interfaz bastante complicada de utilizar. No porque cueste poner un lavado (que también podría ser) sino que es muy complicado poder seleccionar un lavado con unas características concretas o siquiera saber toda la información sobre el lavado que has seleccionado. Por un lado, la rueda de la izquierda selecciona el programa. El problema es que en algunos casos indica el nombre del programa y el tiempo, en otros, nombre y temperatura, y en otros simplemente nombre. En el lado derecho podemos seleccionar otras opciones como Temp. (que deducimos que es temperatura y no temporizador porque encima hay varios pilotos con ºC). Después planchado fácil, centrifugado y, de la misma forma y tamaño, el play, que sería el botón más importante para poder lavar la ropa. Me llama especialmente la atención que hay un programa de lavado que se llama Algodón 90ºC, cuando los pilotos de temperatura solo llegan a 60ºC, por lo que tienes que confiar en que efectivamente se está lavando a esa temperatura. Por último, los pilotos para seleccionar temperatura y los que indican el momento del ciclo de lavado en el que se encuentra una vez en marcha son los mismos, por lo que no puedes comprobar a qué temperatura pusiste la lavadora.
Interfaz fácil de usar: Deshumidificador
Un deshumidificador tiene como función absorber la humedad de una estancia. Esta interfaz me parece muy fácil de utilizar si se tiene en cuenta lo que puedes querer y esperar de un electrodoméstico con esta función. Por un lado, tiene una pantalla que nos indica el porcentaje de humedad de la sala, así podemos saber si está entre el 30 y 50%, que sería lo ideal. A continuación tiene cuatro botones. De derecha a izquierda: ON/OFF para encender y apagar. Encima del botón, un piloto que indica si el depósito está lleno y hay que vaciarlo y otro que indica si hace demasiado frío en el ambiente para utilizar el electrodoméstico (si alguno de estos pilotos se enciende, el deshumidificador se apaga automáticamente). A continuación, el botón de potencia, con dos pilotos encima que indican si está al máximo (dos aspas), o al mínimo (un aspa). A continuación, el temporizador, con dos botones que indican si está encendido o apagado y por último, un botón que nos permite seleccionar el nivel de humedad que queremos.
Las interfaces analógicas que he escogido es un reto al que me enfrento cuando me olvido las llaves de casa, hecho que por desgracia sucede más veces de las que me gustaría. Son tres y creo conveniente analizarlas, ya que el proceso sí no carecería de sentido. Portero…
Las interfaces analógicas que he escogido es un reto al que me enfrento cuando me olvido las llaves de…
Las interfaces analógicas que he escogido es un reto al que me enfrento cuando me olvido las llaves de casa, hecho que por desgracia sucede más veces de las que me gustaría. Son tres y creo conveniente analizarlas, ya que el proceso sí no carecería de sentido.
Portero automático de entrada a la urbanización. Dificultad de uso alta
Esta interfaz es la que me parece más complicada de utilizar, es común para 25 portales, para acceder debes pulsar un código picto-alfa-numérico compuesto por el numero del portal, piso y letra ademas de pulsar campana. Además hay otras teclas como la X para borrar todo el código o la llave con flecha de return para borrar solamente un carácter. Me parece un proceso complejo, acordarse de un código con números y letras, a ello hay que añadir la lógica, si vives en un piso bajo tu código será el 0, no la letra B, por lo tanto puede inducir a error. Las visitas y repartidores antes de enfrentarse a esta pantalla suelen llamar o enviar un mensaje para confirmar cuál es el código, ya que de una vez para otra no lo recuerdan, en el caso de las visitas, principalmente.
2. Portero automático de entrada al portal. Dificultad de uso media/baja
Una vez superado el primer obstáculo, nos encontramos con un segundo portero en la entrada del portal, sus botones son más sencillos e intuitivos, también más grandes. La nomenclatura adoptada es la tradicional, piso y letra, los bajos son bajos, no ceros. A destacar, no todos los pisos del mismo nivel quedan a la misma altura, es decir los bajos A y B están al mismo nivel que los 3º C y D, este pequeño contratiempo puede resultar confuso a primera vista a la hora de buscar un piso en concreto. Esta des-ubicación esta justificada, ya que se ha empleado el módulo de las tres casillas bajas para incorporar un sensor de apertura automática, su ubicación no puede ser arriba, ya que la persona que lo usa al ir en silla de ruedas no es accesible por su altura.
3. Telefonillo de casa. Dificultad de uso baja
Al otro lado de este largo proceso esta el telefonillo, su uso si lo comparamos con las interfaces anteriores es sencillo. Si descuelgas el telefonillo puedes: comunicarte por voz y visualizar la cámara. Posee 2 teclas táctiles y dos indicadores luminosos. Las teclas son la de la llave para abrir la puerta, de ambos portales (calle y portal) y la campana tachada, que silencia el sonido del timbre. Los indicadores visuales, son el 1 y 2 que nos indican qué cámara y puerta estamos viendo, la de la calle o la del portal.
¿Eres parte de la comunidad? Accede para ver más publicaciones.
Este es un espacio de trabajo personal de un/a estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya. Cualquier contenido publicado en este espacio es responsabilidad de su autor/a.
Hola Estela! casualmente yo también pensé en la interfaz del termo eléctrico como propuesta, concretamente en el reloj para programar las horas en las que quieres que caliente o no, y que en mi caso considero algo difícil : )
Hola Virginia, gracias por tu comentario!
Efectivamente en el caso de los termos con opción de programación la situación se complica considerablemente porque no suelen ser nada intuitivos y lo normal es que necesites el libro de instrucciones al lado para aprender a programarlos. Pero en mi caso no tengo esa opción, por lo que la interfaz termina resultando muy sencilla.