Publicado por

PEC1_GERARD_GUERRERO

Publicado por

PEC1_GERARD_GUERRERO

Recorregut Anar del meu domicili fins a la feina. El trajecte consisteix en agafar el cotxe i desplaçar-me fins al lloc de…
Recorregut Anar del meu domicili fins a la feina. El trajecte consisteix en agafar el cotxe i desplaçar-me fins…

Recorregut

Anar del meu domicili fins a la feina. El trajecte consisteix en agafar el cotxe i desplaçar-me fins al lloc de treball. Al llarg del trajecte interactuo amb diversos sistemes com venen a ser el sistema de veu del cotxe, la pantalla de dins del vehicle i, a l’arribar la feina, el sistema de reconeixement facial per a fitxar l’hora d’entrada.

La forma amb la que interactuo amb els sistemes està detallada en els apartats següents.

Sistema de veu del cotxe

Premo un botó per activar el sistema de veu que té integrat el vehicle. A l’activar-se el sistema li comunico a través de la parla que puji o baixi la temperatura del vehicle, canvïi d’emisora de radio o, fins i tot, que truqui per telèfon a un contacte. Un cop haver-li comunicat el missatge per veu, el sistema reconeix la veu, analitza el missatge i du a terme l’acció. El resultat de la interacció el puc saber gràcies a que el propi sistema et comunica que l’acció ha estat realitzada o no.

Pantalla vehicle

De forma tàctil, interactuant amb la pantalla integrada en el vehicle, puc modificar la temperatura de dins del vehicle, canviar d’emisora de ràdio o dur a terme qualssevol altra acció permessa a través del sistema de veu integrat. Els resultats de les interaccions els puc observar en la pròpia pantalla tàctil amb la qual interactuo.

Reconeixement facial

A l’arribar a la feina, per fitxar l’entrada, l’empresa disposa d’un sistema de reconeixement facial en el que situes la teva cara en una càmera integrada en el sistema i, de forma immediata i automàtica, fitxa l’hora d’entrada al treball i aquesta es comunicada al departament de recursos humans. El resultat de la interacció amb el sistema el puc percebre a través d’una foto de la meva cara, juntament amb l’hora d’entrada, que apareix en una pantalla integrada en el sistema.






Debate0en PEC1_GERARD_GUERRERO

No hay comentarios.

Publicado por

PEC1.3 – Actividades habituales

Publicado por

PEC1.3 – Actividades habituales

Coffee Routine Para la realización de este mapa de experiencia, he decidido hacer lo primero que hago cada día nada más levantarme.…
Coffee Routine Para la realización de este mapa de experiencia, he decidido hacer lo primero que hago cada día…

Coffee Routine


Para la realización de este mapa de experiencia, he decidido hacer lo primero que hago cada día nada más levantarme.
Soy un amante del café y me gusta comenzar el día tranquilo con una buena taza. Los pasos que realizo son los siguientes, primero moler el café, ya que tengo el café en grano y para cada taza lo muelo al momento con una máquina, después la extracción del café con la cafetera, vaporización de la leche y para finalizar la unión del café con la leche en la taza.
Es un proceso que se tiene que realizar paso por paso, porque los diferentes procesos algunos requieren diferentes máquinas y otros la supervisión de este para que el resultado sea satisfactorio.

1. Transformación del café en grano a café molido

¿Cómo lo haces?
Cogemos el café en grano que se encuentra dentro de su envase y lo volcamos en el molinillo eléctrico.
Una vez está dentro le damos al botón de encendido y automáticamente lo muele y lo deja en la bandeja de debajo.
Esta acción no requiere más procesos porque la maquina ya se encuentra calibrada – se calibra en función al tipo de máquina que tengamos para hacer el café – y como la maquina es la misma solo requiere un calibrado cuando se inicia la primera extracción.

¿Cómo lo sientes?
Es un proceso sencillo y rápido, la maquina solo tiene un botón y una rueda para el calibrado, y desde su compra solo he utilizado una vez la rueda, no tiene botón de encendido ni nada. Y el proceso de rellenar con el grano de café es levantar una tapa que después vuelve a encajar fácilmente.

¿Cómo lo sabes hacer?
Es una acción que realizo cada día desde hace mucho tiempo y además era un conocimiento que ya tenía ya que no es la primera máquina que tengo.
El proceso de calibrado para el molido del grano sí que me requiere una investigación cuando tengo que hacerle uso, pero es solo si tengo una maquina nueva.

Tipo de interacción: Manipulating.

Estilo de interacción: Touch.

Contexto de interacción: Interacción Tangible.

2. Extracción del café

¿Cómo lo haces?
Una vez tengo el café molido, extraigo el mango de la cafetera y le vuelco el café en el hueco que tiene.
Puedo realizar esta tarea directamente porque no soy la primera persona en hacerme el café y me encuentro la maquina limpia, sino habría que eliminar los residuos del café anterior y lavar el dispositivo donde se pone el café.
Pongo la cantidad de café necesaria – tengo una cuchara medidora que me indica la cantidad que necesito para una extracción – lo prenso, e introduzco el brazo de nuevo en la máquina.
Reviso que tenga agua en el depósito, que igual que anteriormente con los residuos, me encuentro la maquina siempre disponible para su uso, y le doy al botón de extracción de 1 taza.

¿Cómo lo sientes?
Es una tarea también sencilla, no hay que revisar que el grano está bien ni medidas, ya que la cuchara nos indica la cantidad que necesitamos para hacer el café.
La cafetera además solo tiene 3 botones principales de acción (1, 2 tazas y modo de vaporización) y dos más pequeños que indican ayudan a marcar temperatura y cremosidad de la leche. Y el resto de funciones manuales son muy intuitivas ya que el mango de la cafetera encaja en ella a modo de palanca y una vez lo realizas no requiere más experiencia.

¿Cómo lo sabes hacer?
Desde que compre la cafetera su uso, como nativo digital, se adquiere solo de verla. Por lo tres botones.
Para el resto de funciones (preparación, control de temperatura, descalificación, duración tiempo de extracción del café) se realizan una vez cuando se compra la cafetera y una vez al año para realizar la revisión, para esto me hace falta el manual de instrucciones que venía con ella.

Tipo de interacción: Manipulating.

Estilo de interacción: Gesture, Touch

Contexto de interacción: Interacción Tangible.

3. Preparación de la leche

¿Cómo lo haces?
De manera separada, una vez está el café listo toca preparar la leche.
Para esto, disponemos de una jarra especial para no quemarnos y que salga como queremos. Junto con la cafetera.
Vertimos la leche en la jarra, yo lo hago de manera aproximada sin tener mucho en cuenta, pero si quieres medidas exactas, dentro de la jarra hay unas líneas que actúan de medidor.
Muevo la varilla de vaporización, pongo la jarra y le doy al botón.
La máquina se pone a vaporizar la leche y no necesita revisión, ya que automáticamente mediante sensores para sola.

¿Cómo lo sientes?
Es una tarea también sencilla, no hay que revisar que el grano está bien ni medidas, ya que la cuchara nos indica la cantidad que necesitamos para hacer el café.
Aunque tenga botones especiales para la leche, no es problemático a que se entiende a simple vista con los iconos. Y el resto de funciones manuales son muy intuitivas ya que el mango de la cafetera encaja en ella a modo de palanca y una vez lo realizas no requiere más experiencia.

¿Cómo lo sabes hacer?
Desde que compre la cafetera su uso, como nativo digital, se adquiere solo de verla. Por lo tres botones.
Para el resto de funciones (preparación, control de temperatura, descalificación, duración tiempo de extracción del café) se realizan una vez cuando se compra la cafetera y una vez al año para realizar la revisión, para esto me hace falta el manual de instrucciones que venía con ella.

Tipo de interacción: Manipulating

Estilo de interacción: Gesture, Touch

Contexto de interacción: Interacción tangible

4. Unión del café con la leche

¿Cómo lo haces?
Una vez está todo preparado solo hay que unir en la taza donde extrajimos el café, la leche con la jarra.
Revisamos que la leche este en el punto que queremos, hacemos unos movimientos circulares con la jarra para que se unifique la leche con la espuma y la vertimos en la taza donde está el café y podemos dar por finalizado el proceso.¿Cómo lo sientes?
Fácil, es un hábito adquirido y la jarra ya facilita la caída de la leche sin provocar problemas.
Conocer el punto en el que quieres la leche es una tarea que requiere un poco de formación previa y experiencia.¿Cómo lo sabes hacer?
He trabajado en el sector café y he recibido formación en ello para conocer los indicadores a nivel visual de que un café está bien hecho.
Estilo de interacción: manipulating

Tipo de interacción: Gesture, touch

Contexto de interacción: interacción tangible

Debate0en PEC1.3 – Actividades habituales

No hay comentarios.

Publicado por

Recorrido de Interacción

Publicado por

Recorrido de Interacción

Durante nuestro día a día, seamos conscientes o no, interactuamos con un sin fin de interfaces de todo tipo. Obviamente no nos…
Durante nuestro día a día, seamos conscientes o no, interactuamos con un sin fin de interfaces de todo tipo.…

Durante nuestro día a día, seamos conscientes o no, interactuamos con un sin fin de interfaces de todo tipo. Obviamente no nos referimos solo al sin fin de interfaces que podemos encontrar en nuestros móviles u ordenadores si no a acciones tan simples como abrir la puerta de tu casa o encender tu microondas.

El diseño de interacción se presenta en tres aspectos principales: ¿Cómo realizamos la interacción? ¿Cómo nos hace sentir? ¿Cómo conoces este proceso? Para explicar mejor estos aspectos propondremos una rutina simple y analizaremos las interacciones que realizamos en ella. Este recorrido mostrara las primeras interfaces con las que yo me relaciono en mi día a día.

Apagar la alarma es lo primero de cada mañana:

  • ¿Cómo lo haces? Esta suena desde mi Alexa y, tengo configurada una rutina en esta, mediante la cuál, al pronunciar el comando de voz »Alexa, buenos días», esta no solo apaga mi alarma si no que enciende la luz del techo en una intensidad baja y empieza a reproducir mi música.
  • ¿Cómo te sientes? Cómoda. Esto me ahorra el estrés que me da escuchar la alarma cada mañana y, además la luz impide que vuelva a dormirme y la música me pone de mejor humor.
  • ¿Cómo conozco el proceso? La verdad que el proceso es extremadamente fácil gracias a la aplicación de Amazon Alexa, es un proceso muy intuitivo que no te llevará más de 10 minutos aprender a manejar y configurar.

 

  • Tipo de interacción: Instructing, conversing.
  • Estilo de interacción: Speech.
  • Contexto de interacción: VUI Voice User Interface.

 

Seguido me levanto y preparo el desayuno:

  • ¿Cómo lo haces? Elijo los ingredientes y preparo un batido, por lo que uso una batidora para ello. La interfaz de mi batidora es muy simple, tiene un botón que pulsado activa la acción. A mayores tiene una pequeña ruleta para la velocidad pero siempre la tengo programada igual.
  • ¿Cómo te sientes? Realizada, creativa ya una de mis recetas favoritas y que esta es sana y fácil de preparar.
  • ¿Cómo conozco el proceso? Solo tiene un botón asique es obvio que este activa la maquina.

 

  • Tipo de interacción: Manipulating.
  • Estilo de interacción: Touch.
  • Contexto de interacción: Interacción Tangible.

 

Vuelvo a mi cuarto y reviso mis mensajes:

  • ¿Cómo lo haces? Utilizo mi teléfono para leer y mandar mensajes sean de texto o de voz por WhatsApp.
  • ¿Cómo te sientes? Alegre ya que es una aplicación que te conecta con tus amigos y familiares y te permite comunicarte fácilmente con ellos.
  • ¿Cómo conozco el proceso? La interfaz y utilización de WhatsApp tenía un aspecto muy parecido a la bandeja de SMS que todos ya conocíamos previamente, por lo que al ya estar familiarizados hizo que su uso fuese bastante rápido de aprender.

 

 

  • Tipo de interacción: Manipulating, conversing.
  • Estilo de interacción: Speech, touch, typing.
  • Contexto de interacción: GUI Graphical User Interface, HCI Human Computer Interface.

 

Por último abro mi portátil y me preparo para empezar a estudiar:

  • ¿Cómo lo haces? Para ello tengo que interactuar con mi computadora por varias interfaces, como es la de navegación y búsqueda en Google, las diferentes páginas del campus de la UOC, mis correos tanto personal como el de estudiante, el calendario para ver mi agenda y la aplicación Spotify para reproducir música.
  • ¿Cómo te sientes? Realizada, motivada ya que me ayuda a expandir mis conocimientos.
  • ¿Cómo conozco el proceso? Imagino que en su día este tipo de interfaces me llevasen un proceso de aprendizaje, pero no dejan de ser modelos que conocemos desde hace tiempo y que realizarlos hoy en día suponen un esfuerzo mínimo para conocerlos.

 

  • Tipo de interacción: Intructing, exploring.
  • Estilo de interacción: Touch.
  • Contexto de interacción: GUI Graphical User Interface, HCI Human Computer Interface.

Debate0en Recorrido de Interacción

No hay comentarios.

Publicado por

PEC1: Recorrido al supermercado y sus sistemas de interacción.

Publicado por

PEC1: Recorrido al supermercado y sus sistemas de interacción.

El recorrido que realicé para la recolección de datos fue ir de compras al supermercado. Empecé por revisar mi lista de compras,…
El recorrido que realicé para la recolección de datos fue ir de compras al supermercado. Empecé por revisar mi…

El recorrido que realicé para la recolección de datos fue ir de compras al supermercado. Empecé por revisar mi lista de compras, buscar la ruta más cercana en Google Maps, hacer la compra y finalmente pagar en la caja automática. El recorrido lo realicé a las diez de la mañana y tuvo una duración de treinta minutos.

En mi recorrido identifique 3 sistemas de interacción:
A. Revisar mi lista de compras con Alexa.
B. Buscar la ruta en Google Maps.
C. Pagar en la caja automática.

A. Revisar mi lista de compras con Alexa.

 

Cómo lo hago?
1. Le doy una orden a Alexa “Alexa, dime la lista de compras”
2. Alexa me responde
3. Dependiendo cuanto tenga que comprar, llevo una bolsa o mi mochila.
4. Reviso en la app y voy tachando las cosas de la lista que consigo.

Cómo lo percibo?
Sencillo y seguro. La interacción me parece muy fácil, estoy seguro que no olvido nada porque según necesito algo, lo voy agregando a mi lista de compras. También puedo mirar la lista desde la app si la llegara a olvidar.

Cómo lo sé hacer?
Fui explorando la app de Alexa y aprendí a agregar productos por voz o manualmente en la app. Ahora utilizo el app o las ordenes intuitivamente.

Tipo de interacción: Conversing – Instructing.
Estilo de interacción: Speech – Touch.
Contexto de interacción: Natural User Interface – Graphical User Interface.

 

B. Buscar la ruta al supermercado en Google Maps.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cómo lo hago?
1. Abro la app.
2. Busco un supermercado cerca.
3. Elijo la ruta en auto y me dirijo del Punto A al B.
4. Llego al punto B que es mi destino.

Cómo lo percibo?
Sencillo práctico y rápido. La interacción me parece muy sencilla y intuitiva. Utilizo esta aplicación casi todos los días y me perece una forma rápido y segura de encontrar la mejor ruta, sin contratiempos. Por ejemplo: bloqueos, tráfico o construcciones.

Cómo lo sé hacer?
La app de Google me parece muy intuitiva y la uso mucho. La experiencia y el continuo desarrollo de la app son importantes para su utilización.

Tipo de interacción: Instructing – Exploring
Estilo de interacción: Touch – Gesture
Contexto de interacción: Graphical User Interface

 

C. Pago en la caja automática del supermercado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cómo lo hago?
1. Pongo los productos en la parte izquierda de la caja.
2. Sigo las instrucciones de voz.
3. Escaneo los productos y los deposito en la parte derecha.
4. Pago.
5. Recibo mi factura.

Cómo lo percibo?
Practico y rápido. Me ahorro mucho tiempo al no hacer la cola en la caja normal. El sistema es muy intuitivo pero tiene que mejorar en el reconocimiento de productos sin código de barra.

Cómo lo sé hacer?
En la introducción de las maquinas en la tienda, una cajera se encargaba de enseñar las funciones y características de su uso.

 

Tipo de interacción: Instructing – Conversing – Exploring.
Estilo de interacción: Typing – Speech – Touch.
Contexto de interacción: Graphical User Interface.

 

Bibliografía:
Greenberg, Saul. Sketching user experiences: The workbook. 2012, Editorial: Waltham, Mass: Morgan Kaufmann ISBN: 9780123819611. [en línea] [consulta: 14.10.22].Disponible en: https://discovery.biblioteca.uoc.edu/permalink/34CSUC_UOC/1asfcbc/alma991000589579706712

Romualdo Gondomar Miñana, Cuaderno de Diseño de interacción. Barcelona UOC, Febrero 2021. [consulta: 16.10.22]. Disponible en: http://quadern-disseny-interaccio.recursos.uoc.edu/es/

Design Toolkit Observación contextual Métodos [en línea] [consulta: 17.10.22]. Disponible en: http://design-toolkit.uoc.edu/es/observacion-contextual/

Design Toolkit Observación contextual Guía [en línea] [consulta: 17.10.22]. Disponible en: http://design-toolkit.uoc.edu/es/guia/observacion-contextual/

Michael Seifert. Natural User Interfaces. [en línea] [consulta: 15.10.22].Disponible en: https://discovery.biblioteca.uoc.edu/permalink/34CSUC_UOC/1asfcbc/alma991000589579706712

Fotos y Screenshots utilizados: Google Maps, Rewe y Alexa app

 

Debate0en PEC1: Recorrido al supermercado y sus sistemas de interacción.

No hay comentarios.

Publicado por

PEC1: Recorrido habitual desde mi casa hasta el centro de la ciudad.

Publicado por

PEC1: Recorrido habitual desde mi casa hasta el centro de la ciudad.

El recorrido que he elegido es el camino que hago desde mi casa hasta el centro de la ciudad, ya que no…
El recorrido que he elegido es el camino que hago desde mi casa hasta el centro de la ciudad,…

El recorrido que he elegido es el camino que hago desde mi casa hasta el centro de la ciudad, ya que no dispongo de coche y es un recorrido que tengo que hacer habitualmente, ya no solo para ir al centro de la ciudad, sino para desplazarme por ella.

1. Miro cuánto le queda al TRAM con la app.

¿Cómo lo haces? Saco el móvil del bolsillo, lo desbloqueo y abro la aplicación del TRAM. Una vez dentro seleccionas mi parada, el destino, la hora que es y el día.

Una vez sabiendo la hora de pasada, decidir si salir ya de mi casa o esperar un poco más.

¿Cómo lo sientes? Es una acción tediosa, ya que creo que deberían de aparecer los horarios al completo y no solo el siguiente que va a pasar siendo la hora que es. 

También resulta tedioso ya que normalmente esta aplicación no suele funcionar muy bien y se queda “atascada”.

¿Cómo sabes hacerlo? El día que me instalé la aplicación empecé a toquetearla para conocer su funcionamiento. A día de hoy es una acción automática, ya que la he normalizado en mi día a día.

Tipo de interacción: Instructing

Estilo de interacción: Touch

Contexto de interacción: GUI

 

2. Salgo de casa cerrando con las llaves

¿Cómo lo haces? Cojo las llaves de la mesa de la entrada y al salir cierro y posteriormente introduzco la llave en la cerradura que da a la parte exterior de la casa. 

¿Cómo lo sientes? Neutro, ya que es una acción completamente automática a la que no le doy importancia, ya que es algo que hago todos los días desde hace años.

¿Cómo sabes hacerlo? Me enseñaron el día que me dieron las llaves de mi casa y me explicaron para qué es cada una y cuantas vueltas, debo de darle a las puertas para abrirlas y cerrarlas bien.

Tipo de interacción: Manipulating

Estilo de interacción: Gesture

Contexto de interacción: Interacción tangible

 

3. Una vez que llega el tram, paso el bono.

¿Cómo lo haces? Abro mi cartera y sacó el bono. Dentro del TRAM hay unas máquinas para el control, entonces pasó el bono por dichas máquinas.

Estas máquinas te indican con un pitido y un color verde si se ha pasado correctamente o, por el contrario, con dos pitidos y una luz roja si no se ha pasado.

Además, también me indican en una pantalla cuántos viajes me quedan o cuando caduca el título.

¿Cómo lo sientes? Me siento en un estado pendiente por si el bono da error y si es así por qué.

¿Cómo sabes hacerlo? Esta acción viene dada desde mi infancia, ya que desde muy pequeña he tenido que coger el transporte público y antes de ello me enseñaron a cómo pasarla, así como identificar si ha dado error.

Tipo de interacción: Manipulating

Estilo de interacción: Gesture

Contexto de interacción: Interacción tangible

4. Presiono el botón de stop para bajar.

¿Cómo lo haces? Me levanto del asiento y me coloco enfrente de la puerta más cercana a la que da al andén. Una vez colocada, presiono el botón para indicar que tiene que parar y que en concreto tiene que abrir esa puerta. 

Una vez hecho eso no tengo que hacer nada más, ya que la puerta se abre automáticamente.

Decir que al igual que las máquinas de bono, esta puerta tiene una luz verde que se enciende para confirmar que has apretado bien el botón.

¿Cómo lo sientes? En cuanto a la interacción con el botón es neutra, pero estoy ansiosa por salir ya de la estación, ya que se forman colas.

¿Cómo sabes hacerlo? El aprendizaje vino a raíz del sistema de botones que usa el autobús en mi ciudad, es un mecanismo similar, solo que en este caso solo se encuentra en las puertas.

Tipo de interacción: Manipulating

Estilo de interacción: Gesture

Contexto de interacción: Interacción tangible

 

5. Paso los tornos con el bono

¿Cómo lo haces? Para finalmente poder salir de la estación, tengo que pasar los tornos de control.

Para llegar hasta ellos tengo que salir del TRAM y subir las escaleras mecánicas, una vez arriba debo elegir porque torno quiero salir. Antes debo fijarme cuáles son de salida y cuáles de entrada. Estos se diferencian porque los de salida tienen una flecha en verde, mientras que los de entrada una cruz en rojo.

Una vez en el torno tengo que colocar el bono en el área indicada para este y si no hay ningún error se abren las puertas automáticamente.

¿Cómo lo sientes? Generalmente, es una sensación neutra, pero muy a menudo algunos tornos están averiados (y no tienen ninguna indicación de ello) y no leen bien el bono y, por tanto, no puedes salir.

Entonces lo primero que hago es pasar el bono de nuevo y por todo el área y si aun así no la detecta, me toca volver a hacer cola en otro torno para poder salir.

¿Cómo sabes hacerlo? En los mismos tornos hay unas pegatinas con imágenes donde te explican dónde y cómo hay que colocar los bonos para poder salir, así como también te indican los tickets de papel.

Tipo de interacción: Instructing

Estilo de interacción: Gesture

Contexto de interacción: Interacción tangible

Debate0en PEC1: Recorrido habitual desde mi casa hasta el centro de la ciudad.

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 1 – Observación Contextual: Compra Semanal en Bonpreu

PEC 1 – Observación Contextual: Compra Semanal en Bonpreu
Publicado por

PEC 1 – Observación Contextual: Compra Semanal en Bonpreu

¡Hola a todxs!   Siguiendo con las instrucciones de la PEC 1 de la asignatura Diseño de Interacción, es hora de empezar…
¡Hola a todxs!   Siguiendo con las instrucciones de la PEC 1 de la asignatura Diseño de Interacción, es…

¡Hola a todxs!

 

Siguiendo con las instrucciones de la PEC 1 de la asignatura Diseño de Interacción, es hora de empezar a trazar nuestro mapa de experiencia. 

 

En este caso, me gustaría compartiros algunos apuntes obtenidos durante la experiencia de la compra semanal aplicando la observación contextual pero situando y acotando cada una de las acciones que se usarán en el mapa de experiencia. Es un hábito bastante habitual en casa dado que normalmente vamos al supermercado más cercano, en este caso, Bonpreu. 

 

Las interacciones que he detacado principalemnte han sido las sigueintes:

  • Preparar la lista de la compra en base a unas necesidades
  • Cerrar la puerta para proteger mi hogar
  • Subir y bajar en el ascensor
  • Aparcar el carro de la compra
  • Pedir tanda en la charcutería
  • Pesar la fruta y la verdura
  • Pagar en la auto-caja
  • Gamificación por fidelización

 

Paso 1 – Lista de la Compra 

La primera acción es la de prever que necesitamos unos productos para abastecer nuestras necesidades semanales. Por ello, se confecciona una lista de la compra, en este caso, de forma manual. 

Paso 2 – Preparación

Antes de salir, nos aseguramos de llevarnos el carro de la compra, la tarjeta de cliente y los tickets con algunos puntos acumulados que nos ayudarán a economizar la compra. 

Paso 3 – Salida de casa

La interacción llevada a cabo es la de cerrar la puerta con la llave y tomar el ascensor. 

Paso 4 – Trayecto del ascensor 

El ascensor de nuestra casa es bastante sencillo. Cuando vamos a llamarlo a través del único boton que hay se reproduce una alerta sonora que va acompañado de una luz led que parpadea y que se queda fija una vez ha llegado el ascensor a nuestra planta. A continuación, pulsamos el piso al que queremos bajar, de nuevo, acompañado por un elemento acústico, e inmediatamente se cierran las puertas del interior. En este caso, es la pantalla con dígitos en luz led, situada en la parte superior del comando, la que nos va informando en qué planta estamos. Una vez abajo, son las puertas las que nos aseguran de que hemos llegado al destino. 

Paso 5 – Hacia el supermercado 

La única interacción que solemos llevar a cabo es la del semáforo que divide nuestra calle de la del supermercado. En este caso, la interacción la marca las luces del semáforo de viandantes y una posible señal acústica que se activa esporáidicamente si hay una persona con disminución visual a nuestro alrededor. Elemento que ayuda a dicho usuario a cruzar el paso con confianza o si tiene que aligerar el paso según el compás rítmico (más pausado o más rápido) de la señal acústica. 

 

Paso 6 – Llegada al supermercado

Al llegar al supermercado, accedemos a través de unas puertas correderas automáticas. Lo primero que hacemos es buscar un lugar dónde dejar de manera segura el carro de la compra. Al ver que está todo completo en la planta por la que hemos accedido, nos vemos obligados a dejarlo en otro ‘’parking’’ de carros que hay en la planta superior del supermercado. 

 

Paso 7 – Dejar el carro de la compra 

De nuevo, habían varios carros situados en este ‘’parking’’, pero conseguimos dejarlo. Aún así, no llevamos monedas de 1€ o 50 cents. y tuvimos que pedirle cambio a la cajera para poderlo dejar. Por lo que aquí, no contamos con otros elementos de interacción que ayuden a agilizar el proceso. 

Paso 8 – Comienza la compra

Cogemos el carro, del qual no necesita monedas, y nos disponemos a realizar la compra. Sacamos la lista de la compra y nos dirigimos a las diferentes secciones de la tienda para obtener los productos deseados. 

Paso 9 – Comprar en la charcutería

Recientemente, Bonpreu ha actualizado su sistema de tanda. Se puede pedir tanda desde el mismo dispósitivo y luego ver el número en una pantalla, tipo TV, donde muestran los números de espera de cada sección acompañado con novedades y ofertas del supermercado. 

Durante la espera, fue gracias a esta TV, cuando nos dimos cuenta de que existe la opción de coger tanda mediante lector QR y poder seguir tu turno desde el móvil mientras estás en cualquier lugar del supermecado. Esto nos generó un poco de frustación dado que en el primer dispositivo no se intuía facilmente dicha opción.

Paso 10 – Comprar en la frutería

Al contrario de la charcutería, la frutería es self-service. Tú mismo coges la cantidad del producto que necesites y la pesas en la váscula. El momento en el que me costó interactuar con la frutería fue cuando quería coger la bolsa y los guantes para manipular las piezas de frutas y verduras. La ubicación de esto pasa un poco desapercibido y no resulta demasiado visual. 

A la hora de pesar los elementos en la váscula, me resultó fácil encontrar la pieza seleccionada para poder etiquetarla dado que va acomapañda de la fotografía y el nombre del producto. Sin embargo, aún que cada fruta o verdura lleve su número al lado del precio del expositor, tampoco me resultó muy visual como lo tienen señalado actualmente en los expositores. 

 

Paso 11 – Paso por caja

Ya hemos adquirido todos los productos y decidimos realizar la compra en el servicio de auto-pago. Es un sistema que para cuando llevas poca artículos es más fácil y rápida que la caja convencional. Sin embargo, la interacción de esta caja resulta ser un poco complicada en ocasiones. Por ejemplo, si quiero pasar la tarjeta cliente no se anuncia en la pantalla sino con un mensaje acústico ‘’Heu escanejat la tarja client?’’ Además de que es un  poco molesto porque lo recuerda cada vez que pasas un artículo distinto y no se silencia hasta que la has pasado o finalizado tu compra. Por otro lado, una vez pasas la tarjeta, en pantalla se refleja el mensaje en una esquina, quedando totalmente desapercibida a simple vista. Se entiende que queda registrada, una vez más, por el mensaje acústico ‘’Tarjeta client llegida correctament’’ . Otro aspecto que nos resulta molesto es cuando no pones algo bien en el área de embolsado y tiene que venir el/la dependienta a desbloquearlo haciendo que el proceso de compra se vea entorpecido. 

Paso 12 – Embolsado

Una vez pagado, recogemos el carro del parking y nos disponemos a embolsar todos los productos comprados. De nuevo, la máquina de auto-pago detecta que has finalizado el proceso comunicandontelo con otro mensaje acústico ‘’Gràcies per la seva compra.’’ y con la aparición en pantalla dónde se muestra que se está imprimiendo el ticket de compra. Después aparece una imagen en pantalla que indica que se han de retirar los productos para su embolsado. 

Paso 13 – Vuelta a casa y gamificación

Nos disponemos a volver a casa y a colocar los productos en la nevera y depensa. Al finalizar, revisamos el ticket de compra y además, aprovechamos a pegar unas pegatinas en un folleto que al coleccionarlos todos, te regalan una vajilla. Este aspecto que llevan a cabo muchos supermecados ayudan al cliente a gamificar la experiencia de la compra, no solo para que consuma más en su tienda sino para fidelizarlo también.

Y de nuevo, una semana más adelante, se volvería a repetir el proceso desde el paso 1. 

Para concluir esta entrada, responderé las tres principales preguntas de Bill Verplank a modo de reflexión sobre cómo ha sido la experiencia de comprar en Bonpreu y qué extraemos de las diferentes interacciones:

  • ¿Cómo lo haces? Todas las interacciones llevadas a cabo las he podido realizar en un contexto de memoria (CLI), reconocimiento (GUI) e intuición (NUI). En este caso, aquellos usuarios que posean un tipo de necesidad especial o un público de edad más avanzada, les podría resultar más complicado interactuar por ejemplo con el dispotivo de pedir cita en la charcutería e incluso con la caja auto-pago. 
  • ¿Cómo lo sientes? En algunas ocasiones ha resultado ser frustante, como ha sido la opción de auto-pago y el desconocimiento del código QR la tanda de la charcutería, aun que este apareciera en la pantalla del dispósitivo, no se muestra un contexto o explicación en la que ayude a comprenderlo. Creo que en este sentido, observar cada uno de los pasos que he llevado a cabo, y que anteriormente lo he hecho de manera orgánica, me han ayudado a empatizar mucho más con los usuarios. 
  • ¿Cómo lo conoces? Como respondía en la primera pregunta, puede ser que el conocer e interactuar otros dispositivos similares han hecho que mi aprendizaje sea mucho más rápido de comprender que para otro sector del público, un aspecto que he podido comprobar en algunas ocasiones durante la realización de la compra y de la actividad in situ.

 

Hasta aquí este análisis de campo. Nos vemos en una próxima entrada de folio,

 

Patricia Rubio

Debate0en PEC 1 – Observación Contextual: Compra Semanal en Bonpreu

No hay comentarios.

Publicado por

Interfaces sencillas vs complejas

Publicado por

Interfaces sencillas vs complejas

Interfaz Analógica Compleja Como interfaz analógica compleja he decidido usar el microondas de mi casa. El principal uso de un microondas es…
Interfaz Analógica Compleja Como interfaz analógica compleja he decidido usar el microondas de mi casa. El principal uso de…

Interfaz Analógica Compleja

Como interfaz analógica compleja he decidido usar el microondas de mi casa. El principal uso de un microondas es calentar la comida, pero este microondas tiene diferentes funciones como descongelar o gratinar, entre otras funciones que no tengo muy claro. Mi microondas tiene 4 botones en la parte de arriba, los cuáles nunca uso por desconocimiento, 3 botones en la parte de abajo en los que escoges el tiempo, paras el microondas y lo enciendes, una rueda para escoger diferentes tipos de cocción y, por último, una pantalla que te muestra el tiempo de espera y el tipo de cocción escogido. Además, dentro del microondas te pone cuales son las combinaciones de números para los diferentes modos.

Lo pongo como ejemplo de interfaz compleja porque sé utilizar 3 botones de todos los que lleva, el de encender, el de apagar y el de poner más tiempo. Alguna vez he intentado escoger un modo de cocción con la rueda y es una auténtica odisea.

 

Interfaz Analógica Sencilla

Como interfaz analógica sencilla pongo de ejemplo el volante de mi coche. El coche lo uso a diario y la interfaz del volante me parece muy fácil de manejar. Está pensada para evitar tocar la pantalla o la consola central lo menos posible y cumple su función. Botones para el volumen y cambiar de música a la derecha, botones para controlar la pantalla frontal del salpicadero y botones del limitador de velocidad.

 

Debate0en Interfaces sencillas vs complejas

No hay comentarios.

Publicado por

Recorrido de casa al trabajo

Publicado por

Recorrido de casa al trabajo

Para la realización de la PEC1 he elegido el recorrido que hago para ir a trabajar. Se trata de un paseo de…
Para la realización de la PEC1 he elegido el recorrido que hago para ir a trabajar. Se trata de…

Para la realización de la PEC1 he elegido el recorrido que hago para ir a trabajar. Se trata de un paseo de menos de diez minutos, pero he encontrado cinco procesos de interacción en el que sería un día típico. Antes de salir de casa, enciendo el robot-aspiradora y lo dejo programado. A continuación, cierro la puerta de casa con llave y bajo al portal, donde abro la puerta de acceso a la calle. Una vez ahí selecciono la música que voy a escuchar y por último, cuando llego al trabajo, introduzco el código de la puerta de entrada.

Descripción de las interacciones:

  1. Programación del robot-aspiradora

 

Antes de salir de casa, cada día, dejo programado el robot-aspiradora. Según lo que necesite, puedo dejarlo deambular por la casa o pedirle que haga solo una habitación, como fue en este caso.

¿Cómo lo haces?

Accedo desde el móvil a la aplicación del robot. Una vez ahí le doy a “limpiar” y a continuación selecciono el modo de limpieza que prefiero. Ahí puedo elegir entre Auto, Bordes, Habitación y Modo puntual. También podría elegir entre los modos de potencia, que serían Eco, Normal y Turbo; si quiero que aspire o friegue y, en este caso, qué cantidad de agua quiero que utilice.

¿Cómo lo sientes?

La aplicación es muy sencilla de utilizar, por lo que me resulta cómoda de utilizar incluso aunque ya esté de camino. Quizás la parte más frustrante es que a veces el robot no responde cómo esperabas a lo que le mandas desde la app.

¿Cómo lo sabes hacer?

Después de una complejísima instalación y programación de la app, para la cual tuve que leer en foros de internet cómo programarla e incluso llamar a mi compañía telefónica para que me crearan una red wifi de menor potencia, la app resultó ser muy intuitiva y simplemente leyendo los tipos de programa ya pude saber perfectamente qué función cumplía cada botón y cómo programar la aspiradora en cualquier momento desde cualquier sitio.

Tipo de interacción: Manipulating, instructing

Estilo de interacción: Gesture, touch

Contexto de interacción: GUI

 

 

  1. Interacciones con puerta de la vivienda.

La siguiente acción que realizo es salir de casa y cerrar la puerta de la vivienda con llave.

 

¿Cómo lo haces?

Introduzco la llave en la cerradura con cuidado, intentando que encaje bien, ya que la cerradura está un poco rota. Le doy vueltas con fuerza y rápido ya que pesa bastante. Como soy zurda, intento hacerlo siempre con la mano izquierda para que me cueste menos.

¿Cómo lo sientes?

En esta ocasión como algo rutinario y sin demasiado esfuerzo, ya que no surge ninguna complicación, como puede suceder cuando voy muy cargada.

¿Cómo lo sabes hacer?

Cuando me mudé a este piso me costaba un poco al principio, pero con el tiempo he ido aprendiendo cómo hacer el giro de muñeca lo suficientemente rápido y con fuerza como para que no se quede atascada la llave y tener que utilizar las dos manos. También he aprendido el ángulo correcto para que la llave entre bien a la primera.

Tipo de interacción: Manipulating

Estilo de interacción: Gesture

Contexto de interacción: NUI, Interacción tangible

 

  1. Interacciones con la puerta del portal

A continuación, bajo las escaleras y abro la puerta del portal para salir a la calle.

¿Cómo lo haces?

Presiono el botón de apertura automático y acto seguido tiro de la puerta para abrirla. No tiene cierre automático, así que una vez fuera debo cerrar la puerta con cuidado, ya que si lo hago demasiado rápido o con demasiada fuerza no se cierra correctamente.

¿Cómo lo sientes?

Abrir la puerta es un proceso muy sencillo y no requiere ninguna atención. Cerrarla es más complejo, por lo que siento la necesidad de comprobar si he realizado la acción correctamente, por lo que siempre me doy la vuelta para comprobar que ha quedado cerrada.

¿Cómo lo sabes hacer?

Para abrir la puerta simplemente tengo que presionar el botón. Cerrarla me costó más tiempo, ya que es la primera vivienda en la que vivo en la cual la puerta del portal no se cierra automáticamente. Después de varias ocasiones en las que no quedó bien cerrada, fui probando distintas formas hasta que me di cuenta de que solo quedaba bien cerrada si se hacía despacio y sin utilizar mucha fuerza.

Tipo de interacción: Manipulating

Estilo de interacción: Touch

Contexto de interacción: NUI, Interacción tangible

 

  1. Selección de música para el camino

De camino al trabajo me gusta ir escuchando música para llegar con más energía. Como es un recorrido de menos de diez minutos, no suelo dedicarle mucho tiempo a elegir lo que quiero escuchar, ya que solo me da tiempo a escuchar un par de canciones. A no ser que quiera escuchar una canción en concreto, suelo elegir una lista de reproducción cualquiera y ponerla en aleatorio. Si dedicase mucho tiempo a esta acción, podría estar la mitad del camino al trabajo sin escuchar nada.

¿Cómo lo haces?

Desbloqueo el móvil y abro la app de música. Una vez dentro selecciono una de las listas de reproducción según mi estado de ánimo y le doy a Reproducir.

¿Cómo lo sientes?

Es un proceso que hago de forma automática y que llevo años realizando. Lo más frustrante es cuando semanalmente cambia el orden de las listas de reproducción recomendadas y a veces me cuesta un poco más de lo normal encontrar la lista que quiero poner.

¿Cómo lo sabes hacer?

Llevo años utilizando esta aplicación. Comencé utilizándola en el ordenador y la interacción era más sencilla e intuitiva. Sin embargo, al pasar a la aplicación móvil, aunque era algo más compleja, se adaptaba bastante bien en relación con la versión de escritorio, por lo que no me costó mucho aprender a utilizarla. Con el tiempo, además, han ido incorporando cambios que hacen que sea más sencilla de utilizar.

Tipo de interacción: Manipulating

Estilo de interacción: Gesture, touch

Contexto de interacción: GUI

 

  1. Apertura de puerta del trabajo

Por último, cuando llego al trabajo debo introducir un código para abrir la puerta. Es un sistema más rápido que utilizar una llave, que tendría que buscar, introducir, etc. La secuencia numérica que tengo que introducir es de cuatro cifras, por lo que se hace de una forma muy automatizada, aunque la cosa se complica si introduces algún número mal.

¿Cómo lo haces?

Simplemente tecleo los cuatro números que componen la clave numérica. Una vez introducido el último, la luz de arriba se pone en verde y la puerta se desbloquea durante unos segundos para que la puedas abrir.

¿Cómo lo sientes?

Presto poca atención en el proceso, ya que son números situados muy cerca entre ellos y al ser una acción que repito casi todos los días varias veces lo hago de forma muy rápida. Puede ser algo frustrante si me confundo en alguno de los números, ya que no hay forma de corregirlo. Debes terminar de teclear cuatro cifras y se encenderá el piloto rojo y pitará para indicar que la clave no es correcta. Al hacerlo deprisa, muchas veces tecleo cinco números en vez de cuatro, para intentar meter la clave lo más rápido posible y tengo que empezar el proceso de nuevo varias veces.

¿Cómo lo sabes hacer?

Una vez memorizado el código, que es común para todos los trabajadores, simplemente tengo que teclear los números. Las primeras veces me confundía bastante, ya que no son números que tuvieran ningún patrón claro para mí, por lo que pronto descubrí qué pasaba si introducías uno mal. Actualmente tengo tan memorizado el gesto que me lleva menos tiempo teclear que lo que me llevaría decir los números de la clave en voz alta.

Tipo de interacción: Instructing

Estilo de interacción: Typing

Contexto de interacción: NUI, interacción tangible

Debate0en Recorrido de casa al trabajo

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 1: Recorrido habitual

Publicado por

PEC 1: Recorrido habitual

El recorrido que he escogido forma parte de mi rutina de todos los sábados por la mañana: al despertarme, reservo a través…
El recorrido que he escogido forma parte de mi rutina de todos los sábados por la mañana: al despertarme,…

El recorrido que he escogido forma parte de mi rutina de todos los sábados por la mañana: al despertarme, reservo a través de la aplicación móvil de mi gimnasio una plaza para una de las actividades dirigidas; después de desayunar, voy al gimnasio, hago la clase y, al salir, voy al supermercado.

Teniendo en cuenta los aspectos a observar, necesito destacar, en cuanto al contexto de uso, que todas las actividades las he realizado sola, en entornos tranquilos donde no suele haber mucha gente (en total, en todo el proceso me han rodeado unas 10 personas aproximadamente); no me he encontrado con ningún tipo de interrupción, variación o problema, aunque menciono algunos inconvenientes con los que me he encontrado alguna vez; en referencia al uso de dispositivos, he tenido acceso a internet en todo momento con buena conexión, he trabajado principalmente con dos objetos (el teléfono, siempre a mano, y la tarjeta de pago) y una aplicación móvil (Vivagym).

1- Identificación de los sistemas de interacción
  1. Desbloquear el teléfono.
  2. Abrir la aplicación móvil del gimnasio “Vivagym”.
  3. Hacer la reserva.
  4. Salir de la aplicación.
  5. Bloquear el móvil.
  6. Entrar en el gimnasio a través de las puertas automáticas.
  7. Desbloquear el teléfono.
  8. Abrir la aplicación “Vivagym”.
  9. Escanear el código QR personal para poder entrar en la instalación.
  10. Salir de la aplicación.
  11. Bloquear el teléfono.
  12. Salir del gimnasio a través de las puertas automáticas.
  13. Entrar en el supermercado a través de las puertas automáticas.
  14. Escaneo de los cupones descuento en mi compra.
  15. Pago con tarjeta en el supermercado.
  16. Salir del supermercado a través de las puertas automáticas.
  17. Tomar el ascensor para subir a mi casa.
2 – Selección

Para esta actividad he seleccionado los sistemas de interacción que he considerado más complejos:

  • Hacer la reserva.
  • Escanear el código QR personal (mismo mecanismo para el escaneo de los productos de compra, tarjeta cliente y cupones de descuento del supermercado).
  • Pago con tarjeta.
  • Tomar el ascensor.

Para representar los distintos sistemas de interacción, he recurrido a diferentes tipos de material gráfico: fotografías, scribble sketching y vídeos.

3 – Análisis

3.1 – Hacer la reserva

Para reservar mi plaza en las actividades dirigidas del gimnasio, comienzo entrando en la aplicación móvil Vivagym. Como se puede observar en la imagen, la interfaz es bastante intuitiva y fácil de utilizar: automáticamente se abre por la página de inicio, representada en el panel inferior con el icono típico de una casita:

En esta, la lectura visual respeta el orden de los elementos más importantes, desde arriba (el código QR personal para poder entrar en la instalación), hacia abajo (seguido de la entrada “Haz tu reserva”, y, más abajo, de distintas opciones como planes de entrenamiento, el contacto de entrenadores personales, ejercicios para hacer deporte en casa y recetas saludables, para quien quiera darles uso).

Esta distribución es muy cómoda, ya que el elemento superior (el código QR) es necesario, imprescindible y utilizado para todo aquel que es miembro del Vivagym; la opción de reserva, actualmente, es exclusiva para las actividades dirigidas, pero hasta hace unos meses, a raíz del COVID y el aforo limitado, se debía reservar plaza también para la Sala Fitness; el resto, son opciones que menos gente utilizará, de modo que es adecuado que se encuentren en la parte inferior y en un tamaño más reducido.

Al seleccionar “Haz tu reserva” el sistema te dirige a la interfaz donde, en su día, tenías la opción de escoger si querías reservar plaza en una actividad dirigida o en la Sala Fitness. Ahora, al no haber aforo limitado, sólo aparece la opción de actividades dirigidas:

Al seleccionarla, aparece el calendario semanal con las distintas clases de cada día, con sus respectivos horarios y el número de plazas totales y disponibles. Como se puede apreciar en el panel inferior, también se puede acceder a Reservas apretando el tercer icono, que sugiere un bloc de notas:

Siempre aparece por defecto el día actual, por lo que si se quiere reservar para el día siguiente (sólo se puede reservar con 24h de antelación), hay que seleccionar el día en el panel de arriba con las iniciales de cada día de la semana. En mi caso, es sábado, así que me mantengo en “S” y selecciono la clase a la que quiero asistir:

   

Como se puede ver, en la interfaz aparece una breve descripción de la actividad para quien que no la conozca, y se indica de nuevo el número de plazas disponibles. Para proceder a la reserva, solo hay que apretar el botón inferior naranja y listo:

Finalmente, se puede comprobar cómo en la página de inicio aparece la reserva justo debajo de la sección correspondiente “Haz tu reserva”, con la opción de cancelar de inmediato en caso de, finalmente, no poder asistir:

3.2 – Escanear el código QR personal

Mi gimnasio tiene un sistema de control de acceso, administración y gestión donde se debe presentar el código QR personal para poder entrar en la instalación:

Como he explicado antes, el código QR personal se encuentra en la página de inicio de la aplicación móvil, en la parte superior, bien visual y fácil de identificar gracias al icono representativo. Para acceder a él, simplemente hay que tocar ese icono:

   

El control de acceso está compuesto por dos máquinas que, en su superficie, tienen una pequeña pantalla no táctil en la que se puede leer “Escanea tu QR para acceder”. Hay que situar el QR delante de un sensor que se encuentra justo en la parte frontal de dicha máquina, y cuando este lo lee, la pantall cambia su mensaje a “Entrada permitida”, desbloqueando el control de acceso:

   

Sin embargo, aquí se presentan dos “problemas”: por un lado, el lector queda relativamente escondido y, a veces, puede confundirse con el sensor de huella dactilar, situado entre la superficie y el lector del código QR. Además, hay que tener en cuenta el brillo de la pantalla del móvil y la distancia a la que se pone el teléfono del lector, ya que muchas veces este no lo detecta bien y el código QR caduca. Cuando esto sucede, aparece otro texto en la pantalla superficial indicando “Actualizar código QR”. En este caso, en la interfaz móvil, hay que apretar “Generar nuevo QR”. Esto, muchas veces, entorpece el proceso de entrada y salida de la instalación (el proceso de salida es el mismo) y, en consecuencia, las personas se impacientan.

3.3 – Pago con tarjeta en el supermercado

Después de dejar todos los productos en la cinta, la cajera pasa el código de barras de cada uno de ellos por un sensor que funciona de manera parecida al que lee el código QR personal del gimnasio; esto sirve para reconocer cada producto y que aparezcan en pantalla con su respectivo precio, donde se va formando una lista con todos los productos que se van canjeando y lo que constituirá mi ticket de compra:

A veces sucede algún inconveniente, como que un producto no lleva el código de barras o que un código de barras no es reconocido por el sistema, señalando que el producto no existe. En estos casos, la cajera comprueba un número de identificación alternativo que funciona como código de reconocimiento, el cual tiene que apuntar en la pantalla. La tarjeta cliente y los cupones de descuento funcionan de la misma manera: tienen un código de barras particular y otro numérico por si el primero no puede ser canjeado (en el caso de la tarjeta, el código numérico es el número de DNI).

Para el pago, la cajera debe seleccionar en su pantalla la opción Pago con tarjeta. De manera automática, la interfaz del datáfono cambia su estilo predeterminado: primero, aparece una pregunta sobre si quiero hacer un donativo, en la cual debo apretar el botón con la cruz roja si quiero negarme, o el círculo verde si concedo que se me sume la cantidad indicada al total de mi compra para destinarla a la donación. Este proceso es bastante sencillo e intuitivo ya que, por lo general, el círculo y el color verde se asocian a la aprobación y a lo correcto, mientras que la cruz y el color rojo, al rechazo, error o negación:

   

Una vez dada la respuesta, aparece la indicación de proceder al pago. Entonces, puedo acercar la tarjeta al sensor que, como se puede ver en la imagen, se encuentra bien indicado con un icono representativo en la parte superior central del datáfono:

Como se indica en la interfaz, también se puede acercar el teléfono, insertar la tarjeta dentro del datáfono o pasarla por el lateral. Acercándola al sensor, normalmente no suele pedir el número pin; sin embargo, es posible que, si la compra supera un precio determinado, aparezca en la interfaz “Insertar número pin”. Tras escribir los cuatro dígitos con el mismo teclado del datáfono, se debe pulsar el botón verde para confirmar. Tras unos segundos, se aprueba el pago y, de manera automática, sale el ticket de compra.

3.4 – Tomar el ascensor

Como vivo en un séptimo piso, para subir a mi casa siempre tomo el ascensor. Al apretar el botón de la planta 0, este se enciende con una lucecita de color verde y permanece así hasta que el ascensor llega; otra vez, esto me hace sentir que mi orden ha sido recibida, comprendida y aprobada por el sistema y, por lo tanto, me confirma que el ascensor está bajando o que bajará en cuanto termine su última orden, en caso de que haya alguien dentro:

   

De hecho, en la parte superior de la puerta, en la pared, se puede ver en una pantalla cómo el número de pisos va cambiando en función de la planta en que se encuentra el ascensor; si en ese momento un vecino está dentro, se puede hacer un seguimiento para tener una idea de cuánto va a tardar en llegar, lo que es muy útil ya que, en mi caso, si tarda en bajar, puedo descansar los hombros dejando la compra en el suelo.

Cuando llega a la planta 0, debo esperar a que las puertas automáticas de su interior estén abiertas por completo ya que, hasta que no lo están, la puerta manual se encuentra bloqueada y, por mucho que estire, no voy a poder abrirla.

Una vez dentro del ascensor, selecciono en el panel el piso al que quiero ir. En esta ocasión, al pulsar el botón, este se enciende de color rojo y se vuelve a apagar, lo que, a diferencia del anterior, resulta incómodo: más de una vez he apretado el piso en el que ya estoy y no en el que quiero ir, y me quedo esperando a que se cierren las puertas. En estos casos, el sistema no comprende la petición y no hay respuesta, es decir, el ascensor no se mueve, y hay que volver a darle al botón. Si vas despistado o despistada y te equivocas de botón sin darte cuenta y te vas a otro piso, tampoco lo sabes. Por suerte, en el interior del ascensor hay otra pantalla como la de la planta 0 que indica en qué planta te encuentras:

Cuando llega al séptimo piso, se abren las puertas automáticas interiores para poder empujar la puerta manual que permite salir del ascensor.

4 – Clasificación de los sistemas de interacción
Tipo Estilo Contexto
Hacer la reserva Exploring GUI GUI
Escanear el código QR Manipulating Gesture NUI
Pago con tarjeta Manipulating Touch + Gesture NUI
Tomar el ascensor Manipulating Touch NUI
5 – Referencias
  • EVO informatica [en línea] [consulta: 16 de octubre de 2022]. Disponible en: URL
  • Techpole Solutions [en línea] [consulta: 16 de octubre de 2022]. Disponible en: URL

Debate0en PEC 1: Recorrido habitual

No hay comentarios.

Publicado por

PEC 1 – Diseño de Interacción – Mapa de experiencia

Publicado por

PEC 1 – Diseño de Interacción – Mapa de experiencia

Para este ejercicio he escogido el recorrido que hago hasta el banco para ingresar dinero en efectivo en mi cuenta bancaria. Los…
Para este ejercicio he escogido el recorrido que hago hasta el banco para ingresar dinero en efectivo en mi…

Para este ejercicio he escogido el recorrido que hago hasta el banco para ingresar dinero en efectivo en mi cuenta bancaria. Los pasos a realizar son muy cotidianos y se suelen hacer de forma automática o mecánica, pero pararse a pensar en cada momento de interacción dejando de lado todo lo preconcebido ha sido interesante.

Paso 1: Salir de casa y coger el ascensor

Al vivir en un octavo piso casi siempre cojo el ascensor, para ello simplemente hay que pulsar un botón y esperar-lo.

¿Cómo lo haces?

Simplemente hay que pulsar el botón con el dedo, donde una luz roja me indica que el sistema funciona y el ascensor llegará a mi piso. Adicionalmente un panel me indica en que piso se encuentra el ascensor, y por tanto, cuanto tiempo tengo que esperar hasta que llegue.

¿Cómo lo percibes?

Aunque la interacción con el botón es fácil y responde inmediatamente, esperar que llegue el ascensor puede ser tedioso y impacientar en muchos casos.

¿Cómo lo sabes hacer?

Solamente hay un botón en el marco de la puerta y es el único elemento con el que se puede interactuar, por lo que se hace intuitivo saber lo que hay que hacer, y el feedback de la luz roja nos indica que la interacción ha funcionado.

-Tipo de interacción: Manipulating

-Estilo de interacción: Touching

-Contexto de interacción: Interacción Tangible

Paso 2: Usar el ascensor

Una vez dentro del ascensor, podemos ver un panel con varios botones. Solamente hay que pulsar el botón con el numero correspondiente al piso que queremos que pare. El panel también contiene un botón de alarma por si hay algún problema, representado por un icono de una campana y un borde amarillo, y otro botón para mantener las puertas abiertas, representado por un icono de unas flechas opuestas y un borde blanco.

¿Cómo lo haces?

Como antes, solamente hay que pulsar con el dedo el botón del piso correspondiente al que quieres que el ascensor pare,  y una luz roja indica que la interacción ha funcionado. Adicionalmente otro panel nos indica en que piso nos encontramos.

¿Cómo lo percibes?

Aunque la interacción con el botón es fácil y responde inmediatamente, el ascensor puede tardar 30 segundos en llegar hasta  abajo, o más si otros usuarios lo solicitan y tienen que ir parando en otros pisos.

¿Cómo lo sabes hacer?

El panel de interacción es claro y intuitivo de utilizar, y solo es necesario saber a que piso quieres ir para utilizarlo.

-Tipo de interacción: Conversing

-Estilo de interacción: GUI

-Contexto de interacción: Reconocimiento

Paso 3: Semáforos 

Al salir a la calle hacia el cajero, por el camino encontraremos semáforos, que nos indican mediante una luz verde que podemos cruzar por el paso de viandantes o con una luz roja lo contrario.

¿Cómo lo haces?

En esta caso no hay ningún tipo de interacción directa por parte del usuario con el sistema, solamente recibe el feedback necesario para saber si debe cruzar la calle o no. Si la luz esta roja, significa que pasan coches y es peligroso pasar, y la luz verde indica que los coches están parados y se puede cruzar con cierta seguridad, aunque siempre hay que asegurarse mirando hacia los lados.

¿Cómo lo percibes?

Depende del semáforo algunos tardan demasiado en cambiar y permitirte cruzar, o dejan muy poco tiempo para hacerlo. Al vivir en un área del eixample, es fácil encontrarse muchos semáforos por el camino que pueden retrasarte mucho en algunos casos.

¿Cómo lo sabes hacer?

Aunque el sistema es bastante intuitivo hace falta una educación desde la juventud para entender los riesgos de cruzar con el semáforo en rojo, y saber exactamente lo que significa esta señal de tráfico y muchas otras.

Paso 4: Cajero 

Una vez en el cajero automático, tendremos que interactuar varias veces con el sistema para completar la operación, nuestro objetivo en este caso. Primero hay que pulsar la pantalla con el dedo para activar el menú principal. A continuación el cajero nos pedirá que seleccionemos el idioma del texto, mediante botones grandes con las banderas de los respectivos paises. Después otro menú nos pedirá que indiquemos que tipo de operación queremos hacer, donde tendremos que seleccionar «Ingresar dinero». Seguidamente otro menú nos pedirá que introduzcamos la cantidad de dinero efectivo que queremos ingresar y el numero de cuenta. Por ultimo tendremos que introducir la cantidad en efectivo en el receptor de billetes donde pone «Ingresos», que se iluminara de color azul para indicar que debemos utilizarla. Tras introducir el dinero en la pantalla aparecerán tres puntos, señalando que el dinero se esta procesando. Al terminar, aparecerá una pantalla de confirmación anunciando que la operación se ha completado correctamente.

¿Cómo lo haces?

Aunque la maquina dispone de un teclado de botones físico en caso que la pantalla táctil no funcione, casi toda la interacción se hace tocando la pantalla y siguiendo las instrucciones. Cabe destacar que es posible no darse cuenta de que la pantalla es táctil, ya que no hay nada que lo indique explícitamente. En la parte de ingresar dinero, solo hay que introducir un billete en la ranura, y automáticamente la maquina lo procesará.

¿Cómo lo percibes?

Si es la primera vez usando un cajero, es normal sentirse inseguro y no saber como proceder en muchos casos, ya que depende de la operación que quieras realizar, a veces las instrucciones no son claras. En mi caso, el proceso fue bastante fluido y claro, aunque teclear el numero de cuenta a mano puede ser tedioso.

¿Cómo lo sabes hacer?

Normalmente, basta con entender el texto en pantalla y seguir las instrucciones.

-Tipo de interacción: Instructing

-Estilo de interacción: Touch + Type

-Contexto de interacción: GUI

Debate0en PEC 1 – Diseño de Interacción – Mapa de experiencia

No hay comentarios.