Publicado por

Mapa de experiencia de una actividad interactiva habitual

Publicado por

Mapa de experiencia de una actividad interactiva habitual

El recorrido que he elegido para realizar este ejercicio es el que hago cada lunes para ir a tirar la lotería. Los…
El recorrido que he elegido para realizar este ejercicio es el que hago cada lunes para ir a tirar…

El recorrido que he elegido para realizar este ejercicio es el que hago cada lunes para ir a tirar la lotería. Los pasos que realizo son, primero de todo, coger el móvil con la app de Loterías y escanear el QR de los resguardos para saber si nos ha tocado algo. Luego pongo la alarma de casa y cierro la puerta con llave. Salgo a la calle y me encuentro con un semáforo. Llego a la administración de loterías, y en la pantalla que tienen cara al público va saliendo la información de los boletos. Y por último, pago con el móvil en el datáfono.

 

1. Escanear códigos QR

El primer paso que realizo es desbloquear el móvil y entrar a la app de Loterías para escanear los QR que se encuentran en los boletos, para saber si nos ha tocado algo.

¿Cómo lo haces?

Desbloqueo el móvil con el FaceID y entro en la aplicación de Loterías. Desde allí le doy a  “comprobar resguardo” y me sale la cámara para que encuadre el QR del boleto y acto seguido me sale el resultado.

¿Cómo lo percibes?

La forma en que escanea los resguardos es muy pero que muy rápida. A veces casi no he puesto el QR en la cámara y ya me sale el resultado del boleto. Esto hace que a veces no esté segura del todo del resultado que sale y los vuelvo a escanear para asegurarme.

¿Cómo lo sabes hacer?

Des de hace unos meses quería saber si había alguna aplicación para mirar la lotería que no fuera a través del teletexto, la tele, los periódicos o internet y que tuvieras que ir mirando combinación por combinación. Quería algo más rápido. Y buscando, encontré esta aplicación que fue muy intuitiva, ya que justo cuando la abres, te aparecen una serie de botones y uno de ellos pone claramente “Comprobar premios”, así que le das allí y ya se ve que hay que escanear el código QR.

Tipos de interacción: exploring

Estilos de interacción: touch

Contextos de interacción: reconocimiento

 

2. Poner la alarma

El siguiente paso es poner la alarma de casa, que en mi caso, es un código de números.

¿Cómo lo haces?

Pongo la combinación de números que elegimos y le doy a “#AWAY”. Luego la alarma hace una serie de pitidos mientras sales de casa, para que te dé tiempo, y en el pitido final ya se queda activada.

¿Cómo lo percibes?

Me hace sentir segura saber que está la alarma puesta y que funciona correctamente, ya que hace muchos años que la tenemos y cuando ha habido algún movimiento sin querer por donde hay los sensores, se ha disparado la alarma.

¿Cómo lo sabes hacer?

Hace ya bastantes años que tenemos la alarma en casa, des de que tenía unos 12 años, y siempre veía a mis padres ponerla y quitarla, y cuando me tocó a mí hacerlo, ya lo tenía tan interiorizado que no tuve ningún problema.

Tipos de interacción: manipulating

Estilos de interacción: touch

Contextos de interacción: memoria

 

3. Cerrar la puerta con llave

Después de poner la alarma, cierro la puerta de casa con dos vueltas de llave para que se cierren bien todas las cerraduras.

¿Cómo lo haces?

Todo esto es un proceso muy automatizado que se hace casi sin pensar. Abro la puerta por el mango, salgo, y luego cierro la puerta dando dos vueltas a la llave.

¿Cómo lo percibes?

La sensación es buena, ya que la llave no raspa y se cierra perfectamente.

¿Cómo lo sabes hacer?

Como he dicho antes, es un proceso muy automatizado y, de ver a mis padres de pequeña (y en general a la gente) abrir y cerrar con llave, simplemente a la hora de hacerlo yo, ya supe cómo.

Tipos de interacción: manipulating

Estilos de interacción: gesture

Contextos de interacción: memoria

 

4. Semáforo

Al ir por la calle me encuentro con un semáforo para poder llegar hasta la administración de loterías.

¿Cómo lo haces?

Voy a cruzar la calle y, si veo que el semáforo está en verde, cruzo, y si está en rojo espero hasta que se ponga verde.

¿Cómo lo percibes?

La mayoría de las veces estoy segura, pero siempre miro a los lados antes de cruzar, por muy verde que esté el semáforo de los peatones, por si hay algún coche despistado que va a pasar su semáforo en rojo, o por si por mala suerte no funcionaran bien.

¿Cómo lo sabes hacer?

Al igual que lo de la llave, es algo que nos enseñan y sabemos desde pequeños: rojo, parar; verde, cruzar.

Tipos de interacción: conversing

Estilos de interacción: GUI

Contextos de interacción: memoria, reconocimiento, intuición, directo

 

5. Administración de loterías

Finalmente llego a la administración de loterías y les doy los resguardos con los números que jugamos y los van pasando por una máquina. Al mismo tiempo, tienen una pantalla orientada al público donde se puede ver el resultado del boleto: si está premiado o si no.

¿Cómo lo haces?

Cuando llego a la administración de loterías le doy los boletos a la dependienta para que ella pueda mirar el resultado en su ordenador y mientras tanto también hay una pantalla de cara al público que dice el resultado de los boletos.

¿Cómo lo percibes?

Me siento tranquila cuando escanea los resguardos, ya que aparece el resultado en la pantalla y a parte ya había comprobado anteriormente con mi móvil los boletos con el QR.

¿Cómo lo sabes hacer?

Lo he aprendido a hacer a base de acompañar a mis padres a tirar su lotería y la primera vez que fui yo a hacerla, antes les pregunté exactamente cómo funcionaba y qué es lo que tenía que hacer y/o decir.

Tipos de interacción: conversing

Estilos de interacción: speech

Contextos de interacción: intuición, reconocimiento

 

6. Datáfono

Al terminar, la dependienta me acerca el datáfono para que pueda pagar los boletos que he generado para la siguiente semana.

¿Cómo lo haces?

En este caso, la dependienta me pasa el datáfono con el precio que tengo que pagar y miro la pantalla para saber la cantidad.

¿Cómo lo percibes?

Lo percibo de forma segura, ya que hace muchísimos años que se paga a través de estos aparatos tecnológicos y la información que sale en la pantalla es totalmente clara.

¿Cómo lo sabes hacer?

Simplemente se tiene que mirar la pantalla del datáfono, ya que ahí te sale el precio que hay que pagar.

Tipos de interacción: conversing

Estilos de interacción: GUI

Contextos de interacción: reconocimiento, directo

 

7. Pagar con el móvil

Para terminar, cojo el móvil y pago con él, ya que tengo una tarjeta de contactless guardada allí.

¿Cómo lo haces?

Primero de todo saco el móvil y lo desbloqueo con el FaceID. Seguidamente aprieto dos veces seguidas el botón de bloqueo para que se abra en la pantalla la tarjeta para poder pagar. Acerco el móvil al datáfono y el pago ya está realizado.

¿Cómo lo percibes?

Lo siento muy seguro, igual que si pagara con la tarjeta física. Puede que sea por la privacidad y seguridad que te dicen que brinda en iPhone en estos aspectos, pero desde que tengo la tarjeta en el móvil, no he vuelto a utilizar la física.

¿Cómo lo sabes hacer?

Al principio sabía que se podían poner tarjetas en el móvil para poder pagar a través de él, pero no me terminaba de fiar por algún motivo. Pero más adelante, vi a unos cuantos amigos que tenían sus tarjetas en los móviles y les pregunté cómo les iba. Al responderme que era “un lujo”, quise intentarlo yo también, y fueron ellos los que me enseñaron cómo agregar tarjetas y luego cómo poder pagar con ellas desde el móvil.

Tipos de interacción: manipulating

Estilos de interacción: touch, gesture

Contextos de interacción: reconocimiento

Debate0en Mapa de experiencia de una actividad interactiva habitual

No hay comentarios.

Publicado por

Sistemas de interacción en mi recorrido

Publicado por

Sistemas de interacción en mi recorrido

Para esta PEC 1, el recorrido que seleccioné fue ir desde mi casa en bicicleta hasta el banco para sacar dinero. Esta…
Para esta PEC 1, el recorrido que seleccioné fue ir desde mi casa en bicicleta hasta el banco para…

Para esta PEC 1, el recorrido que seleccioné fue ir desde mi casa en bicicleta hasta el banco para sacar dinero. Esta actividad la hice al mediodía, en cuyo recorrido y actividad principal empleé 20 minutos. Identifiqué 4 sistemas de interacción en esta actividad, los cuales iré describiendo y clasificando.

Imágenes tomadas de

https://raceloop.com

https://www.facebook.com/BancoCajaSocial

1. Selección de música

Cómo lo hago: Primero me pongo mis audífonos y los sincronizo por Bluetooth con mi móvil. Abro Spotify, selecciono el álbum o la playlist de acuerdo a mi estado de ánimo y lo reproduzco en mi móvil. Controlo el nivel de volumen y la selección de canciones con los audífonos.

Cómo lo persivo: Al ser audífonos inalambricos, me siento cómodo y seguro al colocármelos, pues no tengo que desenrredar cables ni ingresar plugs. Seleccionar la música es agradable, ya que puedo explorar géneros y artistas. Esta activadad puede llevarme más tiempo del previsto. Por eso siempre acudo a playlist de música preseleccionada para no quedarme explorando siempre.

Cómo lo se hacer: Es una actividad rutinaria. La hago cada vez que salgo a caminar, andar en bici o pasear a mi perro. Por lo que tengo unos pasos definidos que difícilmente cambio por la naturaleza de la tarea: si no me pongo los audífonos primero, no puedo óir nada.

Tipos de interacción: Instructing, Exploring.

Estilos de interacción:  Typing, Touch.

Contexto de interacción: CLI, GUI.

2. Inicio contador de kilómetros

Cómo lo hago: Prendo el contador de kilómetros que está fijado en mi bicicleta. Me aseguro que el sistema esté sincronizado (la distancia del imán y el sensor de kilómetros no debe ser mayor a 1 cm, ya que de otra forma, los kilómetros no se verán reflejados en la pantalla) antes de empezar a pedalear.

Cómo lo persivo: Como es un contador muy pequeño y con opciones prácticas, me resulta muy fácil seleccionar y consultar lo que necesito. Aunque he sentido frustración cuando por algún motivo físico, los kilómetros no pueden contarse. De igual de forma, en la noche no puedo apreciar nada de la pantalla, pues no emite luz propia; esto es molesto.

Cómo lo se hacer: Como el contador se activa automáticamente apenas gira la rueda de la bicicleta, es una actividad inherente a montar en bicicleta.

Tipos de interacción: Instructing.

Estilos de interacción:  Typing.

Contexto de interacción: GUI.

3. Asegurar mi bicicleta con el candado numérico

Cómo lo hago: Debo mover los engranajes del candado para seleccionar la combinación correcta que abra el pestillo. Luego, aseguro mi bicicleta a la estructura de metal.  Para finalizar introduzco el seguro a la ranura, y a continuación, muevo de vuelta los engranajes, asegurando que el candado quede bloqueado.

Cómo lo persivo: Ya que cuento con una combinación numérica, y no debo depender de una llave que lo abra, me resulta muy cómodo manipular el candado. Aunque siempre es un reto colocar la cadena, sobre todo en espacios pequeños donde hay muchas bicicletas juntas.

Cómo lo se hacer: Esta es una acción bastante rutinaria, que podría resumirse en 3 simples pasos. Aunque atar la cadena siempre va a ser el más complicado.

Tipos de interacción: Instructing.

Estilos de interacción:  Typing.

Contexto de interacción: CLI.

4. Sacar dinero del cajero automático

Cómo lo hago: Introduzco la tarjeta débito en el cajero automático. Luego selecciono la actividad que quiero realizar, y las características de mi cuenta. Introduzco mi contraseña de seguridad. Y finalmente recibo el dinero.

Cómo lo persivo: El proceso es muy rápido y fácil. Son unos cuantos pasos para recibir dinero, una gratificación por la cualquier usuario aguantaría la peor experiencia. Y justamente, hay algunas objeciones con respecto a los montos y cobros que realiza el cajero con los cuales me siento más frustrado.

Cómo lo se hacer: No varía mucho de un cajero a otro, por lo que es una actividad que hago con facilidad. Tal vez cuando estoy en un cajero que nunca he usado, soy más precabido, y reviso los pasos varias veces para asegurarme que todo vaya bien.

Tipos de interacción: Instructing.

Estilos de interacción:  Typing.

Contexto de interacción: GUI.

Audio tomado de https://freemusicarchive.org/

 

Debate0en Sistemas de interacción en mi recorrido

No hay comentarios.

Publicado por

Las interfaces del día a día

Publicado por

Las interfaces del día a día

Para las interfaces elegidas, me he decantado por dos interfaces análogicas a las que les doy un uso diario. La primera interfaz,…
Para las interfaces elegidas, me he decantado por dos interfaces análogicas a las que les doy un uso diario.…

Para las interfaces elegidas, me he decantado por dos interfaces análogicas a las que les doy un uso diario.

La primera interfaz, la cuál definiré cómo la difícil, se trata del microondas. Es verdad que todos cuando pensamos en un microondas lo vemos como un electrodoméstico de uso sencillo y que nos facilita la vida a diario.

En este caso, el microondas del que dispongo en casa tiene una interfaz bastante complicada a la hora del uso, ya que para la simple función de descongelar, debes elegir entre los cuatro programas correspondientes, uno para cada tipo de producto. Una vez elegido el producto se debe introducir el peso de tal alimento para poder proceder a la descongelación. Dicho así es un funcionamiento útil, pero en ocasiones pienso en el hecho de que si siendo una persona de 25 años me resulta en ocasiones complicado poner en funcionamiento todas las funcionalidades sin visualizar el manual de instrucciones, para una persona más mayor o con menos conocimientos de tecnología su uso sería demasiado difícil.

Elemento elegido como interfaz difícil

 

Por otro lado, el elemento elegido como interfaz fácil sería la Nintendo Switch Lite. Esta consola ya ha sido diseñada con la intención de que su uso fuese fácil y accesible para todos. La disposición de los botones está ya dedicada a facilitar su uso y cada uno con su propia función tanto en el sistema de la consola como en los propios videojuegos.

Elemento elegido como interfaz fácil

Debate0en Las interfaces del día a día

No hay comentarios.

Publicado por

PEC1: Primeros pasos en un día laboral

PEC1: Primeros pasos en un día laboral
Publicado por

PEC1: Primeros pasos en un día laboral

En este caso, para la primera PEC, he elegido la actividad rutinaria de ir al trabajo e iniciar la jornada laboral. A…
En este caso, para la primera PEC, he elegido la actividad rutinaria de ir al trabajo e iniciar la…

En este caso, para la primera PEC, he elegido la actividad rutinaria de ir al trabajo e iniciar la jornada laboral. A continuación, se adjunta reportaje de interacciones realizadas y los pasos seguidos.

En esta actividad, interactuaremos con 4 dispositivos principales:

  • Teléfono móvil
  • Acceso a la oficina
  • Acceso a la taquilla
  • Fichaje laboral

 

Los pasos que seguiré en orden cronológico y que conllevan una interacción son los siguientes:

  1. Levantarse
  2. Reservar mesa oficina (Hotdesk, cada día debemos reserva nuestro sitio)
  3. Revisar tráfico mediante Google Maps para utilizar la ruta más rápida.
  4. Desplazamiento hasta la oficina y acceso a la misma
  5. Acceso a la planta
  6. Desbloqueo de la taquilla
  7. Fichaje inicio jornada laboral

 

Descripción de las interacciones:

1-La primera interacción correspondería a apagar la alarma del teléfono móvil que diariamente me ayuda a despertarme. Tiene una función de posponer, de demasiado fácil acceso ya que eso permite que duermas fácilmente…

¿Cómo lo haces?

Tenemos dos acciones posibles, o quitar la alarma deslizando el dedo hacia abajo, o posponerla 5 minutos adicionales deslizando con el dedo la pantalla hacia arriba.

¿Cómo lo sientes?

Las acciones para deshacerte de la alarma son demasiado fáciles en esta ocasión, ya que casi instintivamente puedes pararla o posponerla cuando no era tu objetivo inicial.

¿Cómo lo sabes hacer?

Por repetición, la primera vez sí que debes aprender las dos funcionalidades.

 

2-Seguidamente reservaría mi mesa para el día actual de trabajo. Utilizamos una app en la que podemos reservar una mesa para trabajar durante todo el día. Sin reserva hay días que no tienes mesa y debes irte a la cafetería… 

¿Cómo lo haces?

Hay una aplicación en la que accedes y entras a tu perfil desde donde puedes escoger uno de los puntos verdes de la planta (sitios libres) y reservar las horas que te convenga.

¿Cómo lo sientes?

Es una acción cotidiana ya, pero que antes del modelo smartworking no debíamos hacer, por lo que es fàcil olvidarse o que te de pereza realizarla. La interfaz a veces es lenta y eso desincentiva todavía más al usuario.

¿Cómo lo sabes hacer?

Es una aplicación que tiene un manual de usuario que previamente debes revisar y así entender bien todas sus funcionalidades.

 

3-Continuaríamos con un chequeo del tráfico a través de google maps, esta interacción me ayuda a realizar rutas distintas cada día y con ella reducir el tiempo de desplazamiento. 

¿Cómo lo haces?

Desde la aplicación Google Maps, seleccionamos punto destino y nos muestra la ruta mas rapida para llegar a la misma en función del medio de transporte que queramos utilizar.

¿Cómo lo sientes?

Es una acción muy ágil ya que al disponer de la ubicación ya guardad en acceso rápido, en dos clics ya conozco el tiempo y la ruta hasta destino más rapida.

¿Cómo lo sabes hacer?

Por repetición e intuición.

 

4-Continuamos con el desplazamiento hasta la oficina y acceso a la misma:

  • Puerta acceso al edificio, identificación facial y de temperatura (por temas covid), si te reconoce se abre la compuerta

¿Cómo lo haces?

Al acercarte a la puerta debes mirar los paneles laterales y centrar tu cara para su identificación

¿Cómo lo sientes?

Hay ocasiones que te detecta a los dos metros, hay días que no puedes acceder y has de avisar para que te abran, el reconocimiento facial se podria mejorar..

¿Cómo lo sabes hacer?

Por intuición y explicación inicial

  • Segunda puerta del edificio con otro control fácil, si es coincidente se abre el acceso a tu planta.

¿Cómo lo haces?

Al acercarte a la puerta debes mirar los paneles laterales y centrar tu cara para su identificación

¿Cómo lo sientes?

Hay ocasiones que te detecta a los dos metros, hay días que no puedes acceder y has de avisar para que te abran, el reconocimiento facial se podria mejorar..

¿Cómo lo sabes hacer?

Por intuición y explicación inicial

 

5-Continuamos con el acceso a la taquilla por chip de proximidad. Todos coincidimos que debería numérico, pues ya son varios los que han perdido el chip.

¿Cómo lo haces?

Disponer de una pegatina con un chip de proximidad, que al acercar al lector de tu taquilla este lo identifica y puedes abrir la puerta

¿Cómo lo sientes?

Siempre has de llevar el chip encima, lo que si por cualquier motivo lo pierdes u olvidas, no puedes acceder a tu taquilla. Es una responsabilidad innecesaria habiendo otros métodos más fáciles.

¿Cómo lo sabes hacer?

Por aprendizaje y repetición

 

6-Finalizamos las interacciones para empezar a trabar con el fichaje de horario obligatorio a través de una aplicación del ordenador.

¿Cómo lo haces?

Accedes a tu perfil y hay un enlace desde el cual entras a la gestión de tus tiempos, seleccionas si estas en las oficina o teletrabajando e inicias tu jornada laboral

¿Cómo lo sientes?

Es bastante rápido e intuitivo, es una obligación que hay y hay que hacerla para al final de año haber cumplido con tus obligaciones contractuales.

¿Cómo lo sabes hacer?

Por formación inicial y aprendizaje.

Debate0en PEC1: Primeros pasos en un día laboral

No hay comentarios.

Publicado por

PEC.01 Diseño de Interacción

Publicado por

PEC.01 Diseño de Interacción

MAPEO DE EXPERIENCIAS En esta parte de la entrega de la PEC.01 he querido analizar el recorrido que realizo todos los días…
MAPEO DE EXPERIENCIAS En esta parte de la entrega de la PEC.01 he querido analizar el recorrido que realizo…

MAPEO DE EXPERIENCIAS

En esta parte de la entrega de la PEC.01 he querido analizar el recorrido que realizo todos los días a la hora de la comida en el trabajo, desde que salgo por la puerta de mi planta hasta que me como la comida comprada en el super y vuelvo de nuevo, analizando todas las interacciones que realizo por el camino.

Lo he separado en 7 fase fundamentales y en cada una de ella se realiza más o menos una interacción que marcaré en negrita. Las fases son las siguientes:

1. Llegar hasta la puerta de la planta. Suspendo el ordenador, me levanto de mi puesto, cojo la tarjeta de identificación  y me dirijo hacia la primera puerta por la que tengo que pasarla. La pongo en el sensor y veo la luz verde (pienso: puedo salir). En la esquina izquierda de la puerta se acciona el mecanismo que la abre y salgo a los ascensores. (Es necesario aclarar que este sistema no sirve como fichaje, simplemente funciona como identificador, para que las puertas solo se abran a trabajadores de esta planta por motivos de seguridad).

2. Bajar a la planta 0. Llamo al ascensor (la interacción se realiza a través de un botón) y hay unas flechas encima de la puerta que se iluminan con el sentido (arriba o abajo) que lleva el ascensor. Espero a que llegue uno que baje y entro (pienso que puedo encontrarme con una persona o no, pero eso no depende de mí).

3. Fichaje en tornos. Llego a la planta 0 donde se encuentran los tornos donde tengo que fichar para contabilizar los minutos de comida. Paso la tarjeta por el lector, los tornos tienen una pantalla donde aparece mi nombre completo y apellidos y la hora de salida una vez has acercado la tarjeta (pienso en la hora que es ahora y la hora a la que tengo que volver, el tiempo justo que tengo para comer).

4. Camino al supermercado. Salgo por la puerta del edificio y después de unos 5 minutos caminando llego al súper. Durante este camino, los pensamientos se centran en qué voy a comer hoy, normalmente. También intento relajarme un poco ya que es mi hora de descanso, evitando los pensamientos sobre el trabajo.

5. Compra de la comida. Elijo la comida del día en el supermercado, elijo las cajas de autoservicio porque suelen ir más rápido. Estas cajas tienen una pantalla táctil y un lector de código de barras. Paso los productos por el lector y automáticamente puedo ver en la pantalla una lista con todos ellos, su precio y el total de la compra. En la interacción con la pantalla tengo que finalizar la compra eligiendo el modo de pago (decido si quiero pagar con efectivo o con tarjeta), antes me pregunta si tengo tarjeta de fidelización del súper (pienso que quizás debería hacérmela) y una vez pasada por el lector pago con mi teléfono móvil (ya que sacar el móvil en estos momentos me resulta más cómodo que encontrar la cartera donde tengo la tarjeta). La máquina de autoservicio imprime mi ticket de compra y salgo del supermercado.

6. Comer. Decido si me quedo a comer en el súper o voy a comer al parque. Esta decisión depende de diversos factores como el tiempo que haga ese día o si alguien me acompaña a comer, por ejemplo.

7. Camino de vuelta. De vuelta a la oficina se realizan las tres interacciones definidas anteriormente de nuevo, pero en sentido inverso (primero el fichaje en el torno, después ascensor y, por último, lectura de tarjeta para que se abra la puerta de mi planta).

Debate0en PEC.01 Diseño de Interacción

No hay comentarios.

Publicado por

Interfaz analógica de uso sencillo vs. Interfaz analógica de uso complejo

Publicado por

Interfaz analógica de uso sencillo vs. Interfaz analógica de uso complejo

Interfaz analógica de uso sencillo Para esta opción he escogido un masajeador muscular y quema grasas que se compone de tres partes:…
Interfaz analógica de uso sencillo Para esta opción he escogido un masajeador muscular y quema grasas que se compone…

Interfaz analógica de uso sencillo

Para esta opción he escogido un masajeador muscular y quema grasas que se compone de tres partes:

  • Distintos cabezales de diferentes funcionalidades (hay una lima para durezas, otro con 8 esferas giratorias que facilitan la penetración de cremas en la piel, otro con ondulaciones para el masaje muscular, etc.).
  • Un cabezal protector.
  • La maquinita de masaje.

Como se puede observar, es una herramienta cómoda desde un inicio ya que funciona por corriente y, para usarla, sólo hay que escoger uno de los cabezales, encajarlo en la máquina, encajar el cabezal protector y, finalmente, girar la rueda en función de la fuerza con la que se desee que gire el aparato. La verdad es que funciona bastante bien y los resultados son bastante buenos.

Interfaz analógica de uso complejo

Aunque puede ser por falta de conocimiento o porque no tengo las instrucciones, en esta opción he escogido la lavadora que hay en el piso donde vivo, ya que para mí fue bastante difícil aprender a usarla sin liarme.

Para empezar, en la imagen he señalado lo que más confusión me genera: su uso comienza con la rueda de la derecha, donde hay que girar hacia «14/30/44Min.» para iniciar el ciclo, cuya opción se encuentra camuflada entre todas las demás, las cuales muchas personas pueden no darles uso.

Seguidamente, en la pantalla aparece el número 14; para poner la lavadora a 44 minutos, que es el tiempo que yo suelo ponerla, hay que tocar el tercer botón de abajo, el que tiene un icono de un temporizador con una camiseta al lado. Si le doy una vez, el número de la pantalla cambia a 30; si le doy dos veces, a 44. Pero a la izquierda de ese botón hay otro bastante parecido con el dibujo de un reloj, que supongo que sirve para concretar un tiempo concreto de lavado que no viene por defecto, pero en mi opinión, esta iconografía no deja del todo claro el mensaje.

Después, hay que darle al botón Start y cuando finaliza el lavado, hay que volver a girar la rueda del principio hasta el otro icono rodeado en rojo: el de centrifugar. También hay que volver a darle Start.

Finalmente, hay un icono de una llave señalando dos de los botones que sirven para controlar la temperatura del lavado y el número de vueltas que debe dar la ropa. La verdad es que estas opciones las utilizo en todos mis lavados sin problema, por lo que no sé qué significa esa llave.

Debate0en Interfaz analógica de uso sencillo vs. Interfaz analógica de uso complejo

No hay comentarios.

Publicado por

Interfaces fáciles VS complicadas

Publicado por

Interfaces fáciles VS complicadas

Interfaz fácil de usar Como interfaz fácil de usar he elegido la Thermomix, el robot de cocina. Aunque es cierto que tiene…
Interfaz fácil de usar Como interfaz fácil de usar he elegido la Thermomix, el robot de cocina. Aunque es…

Interfaz fácil de usar

Como interfaz fácil de usar he elegido la Thermomix, el robot de cocina. Aunque es cierto que tiene muchos botones, si uno se fija bien, cada botón va ligado a un símbolo que te indica para qué sirve. Para mí es muy intuitivo, ya que los símbolos utilizados son muy comunes y fáciles de identificar y con un simple vistazo ya sabes para qué sirve cada botón.

Interfaz difícil de usar

Siguiendo con electrodomésticos de cocina, en este caso, una interfaz difícil de usar es la del horno. Parece que al tener menos botones, tiene que ser más sencilla, pero para mí es todo lo contrario. Dejando a parte las ruedecitas de los lados para la temperatura, los tres botones centrales con la pantalla de reloj, no me resultan para nada intuitivos aunque lleven un símbolo, ya que no sabes a qué hacen referencia. Pueden ser para poner un crono, pero no hay que apretar solo el botón en el que hay un «+», antes se tiene que apretar el de la izquierda, el del símbolo extraño, y para poner la hora como toca, hay que apretar dos botones a la vez, que, si no te has leído antes las instrucciones, imposible que sepas cuáles se tienen que pulsar.

Debate0en Interfaces fáciles VS complicadas

No hay comentarios.

Publicado por

Mis interfaces musicales

Publicado por

Mis interfaces musicales

Para este ejercicio seleccioné dos interfaces de una serie de elementos con los que interactúo mucho: efectos para música en vivo. INTERFAZ…
Para este ejercicio seleccioné dos interfaces de una serie de elementos con los que interactúo mucho: efectos para música…

Para este ejercicio seleccioné dos interfaces de una serie de elementos con los que interactúo mucho: efectos para música en vivo.

INTERFAZ FÁCIL: Preamp del amplificador de guitarra Orange Crush 35T

Hay varios elementos interactivos combinados en una sola aplicación: perillas, botones, switches y plugs.

Me resulta simple usar esta interfaz ya que sus perillas son de fácil manipulación (izquierda disminuye, derecha aumenta) , hay una clara definición de su función con respecto al espectro sonoro (agudos, medios, graves), además de que el nombre y el ícono que acompaña a cada elemento es claro. Adicional a esto, hay un afinador de guitarra que permite detectar la nota correcta con una escala de colores. Algo muy pertinente a la hora de saber si hay que manipular la tensión de las cuerdas. También hay otro elemento importante y es el buen contraste de color que hay de los elementos, es decir, el color negro de las perillas y entradas sobre el fondo blanco, hace que su visualización sea óptima. A diferencia de otros amplificadores que uso, cuyo color de perillas y fondo es el mismo, dificultando su manipulación en situaciones de poca luz y sonido en vivo.

 

INTERFAZ DIFÍCIL: Pedal Boss Loop Station RC-3

Hay tres niveles de interacción en el Boss RC-3: los botones, las perillas de volumen y el gran interruptor del pie.

La función de este pedal que uso para la guitarra, es grabar fragmentos que luego voy reproduciendo en vivo. Algo así como una especie de pista, sobre la cual puedo ir sumando más capas de sonido.  Este pedal está conectado a una cadena de efectos (pedalboard). La interfaz es simple, y su funcionamiento consiste en oprimir el pedal, una vez para grabar y dos para detener. Lo complejo está en que el pedal tiene 99 bancos de memoria, donde puedo ir almacenando diferentes fragmentos, y cambiar entre fragmentos cuando se está tocando en vivo es muy difícil. Cuando estoy tocando la guitarra y necesito cambiar, debo inclinarme y con la mano, cambiar de fragmento, lo cual hace que la experiencia de tocar con el pedal en vivo sea engorrosa.

Pero hay una solución. En una de las entradas de jack se puede conectar un pedal auxiliar que ayuda a cambiar las pistas con el pie. El problema es que el pedal oficial de la marca es demasiado grande. Como los pedales están pensados para funcionar en cadena con otros, adicionar un pedal tan grande para una funcionalidad como esta, sería un desperdicio de espacio.

Imagen de Galloway Music – Youtube. La pesadilla conceptual de los footswitches de Boss, deja sin espacio a cualquier pedalboard.

Mi solución: adquirí un pedal switcher mucho más pequeño, y lo adapté para el funcionamiento del Boss RC-3, economizando espacio y dinero. El diseñador siempre triunfa.

Con el pedal switcher no solo puedo cambiar entre pistas, también puedo parar la grabación y activar el tap tempo.

BONUS TRACK: INTERFAZ HÍBRIDA

También uso para efectos vocales, el procesador TC Helicon Voice Live 2. Considero que ésta es una interfaz híbrida, ya que por un lado las perillas y botones permiten controlar los parámetros de los efectos, que se visualizan en una pantalla. Y por otro, los interruptores permiten activar o cambiar los efectos con el pie. Toda una fusión de elementos que hace que este procesador tenga una experiencia excelente.

Botones y perillas pensadas para la manipulación manual junto a la pantalla Led. Interruptores pensados para la manipulación con el pie. La división de funcionalidades se ve muy claramente en el procesador TC Helicon Voice Live 2.

 

 

Debate0en Mis interfaces musicales

No hay comentarios.

Publicado por

Importancia de las Interfaces

Publicado por

Importancia de las Interfaces

Como usuarios las interfaces deberían de estar a nuestro servicio para hacernos una experiencia más sencilla e intuitiva, pero no siempre es…
Como usuarios las interfaces deberían de estar a nuestro servicio para hacernos una experiencia más sencilla e intuitiva, pero…

Como usuarios las interfaces deberían de estar a nuestro servicio para hacernos una experiencia más sencilla e intuitiva, pero no siempre es así. Como ejercicio de clase se nos proponía la comparativa entre una buena y una mala interfaz.

 

Como ejemplo para la práctica expondría el caso de la radio del coche. Tanto yo como el resto de gente de mi edad tenemos coches antiguos o de segunda, esto hace que la mayoría de nuestras radios no estén adaptadas a los usos que nos gustaría darles, lo que hace que la gran cantidad de botones y opciones que suelen tener sean inútiles y no resuelvan nuestras necesidades. Esto sumado a que es un dispositivo que se usa mientras estas al volante hace que, como es lógico, intentemos buscar otro aparato con una interfaz más eficaz.

Todos nosotros y fijo que muchos de los que estáis leyendo tendréis en vuestro coche un pequeño dispositivo de manos libres, con el que, aparte de tener la función de coger y colgar llamadas (la cual también es muy útil) tiene bluetooth incorporado, desde el que puedes elegir una frecuencia

de radio para escuchar tu música favorita. Consigue con un par de botones que podamos hacer lo que no podríamos veinte en con una radio convencional.

 

Como decía al principio las interfaces han de estar para ayudarnos a simplificar procesos y a poder brindar la mayor información y uso de la forma más fácil posible.

Debate0en Importancia de las Interfaces

No hay comentarios.

Publicado por

Interfaces sencillas vs complicadas ( edición gamer )

Publicado por

Interfaces sencillas vs complicadas ( edición gamer )

Como no he encontrado ninguna interfaz analógica lo bastante complicada que utilice a diario, he decidido presentar un par de «Game Controllers»:…
Como no he encontrado ninguna interfaz analógica lo bastante complicada que utilice a diario, he decidido presentar un par…

Como no he encontrado ninguna interfaz analógica lo bastante complicada que utilice a diario, he decidido presentar un par de «Game Controllers»: uno de ellos fracasó estrepitosamente por su mal diseño de interfaz y pésima experiencia de usuario, y el otro es considerado uno de los mejores mandos para jugar videojuegos hoy en día. Quiero aclarar que los «Game Controllers» son una interfaz analógica que tiene que estar bien distribuida y diseñada, pero su funcionamiento también depende de la interfaz digital en el videojuego que están controlando.

Interfaz Analógica Compleja o Mal diseñada: Power Glove

Esta interfaz tiene una reputación infame por su incomodidad y complejidad de uso, que no favorece la experiencia en ningún videojuego, ni siquiera en los específicamente diseñados para ser usados con Power Glove. El factor de interés de este producto es principalmente el hecho de poder controlar ciertos objetos del videojuego en un entorno 3D con la mano, lo que con la tecnología de la época se consiguió de forma muy pobre, ya que incluso en la actualidad con la tecnología VR es un verdadero reto proyectar el movimiento con precisión. Por otro lado, la interfaz analógica tiene demasiados botones y es poco intuitiva, además de que, por diseño, evidentemente incapacita una de tus manos para utilizarla, lo que la hace aún más incomoda y extraña de utilizar.

 

Interfaz Analógica Simple e Intuitiva: PS5 DualSense Controller

El controlador de la PS5, consola de ultima generación, es considerado uno de los mejores controladores de la historia por su ergonomía, claridad y distribución de los botones, además de ser muy agradable al tacto y manejo. Aun así, como he remarcado anteriormente, su funcionalidad también depende de su proyección digital en el videojuego utilizado, y de que su interfaz también esté bien diseñada e implementada.

A continuación, pondré dos ejemplos de videojuegos con una interfaz digital sencilla, otra compleja y otra mal diseñada:

Una Interfaz digital sencilla e intuitiva es la que muestra la información justa que el jugador necesita de forma limpia y ordenada. (Ejemplo: Breath of the wild)

Una interfaz digital compleja es la que abruma al jugador con información e inputs, pero que al mismo tiempo es la necesaria para jugar al videojuego si este es demasiado complejo por diseño, y requiere muchas horas adaptarse a sus controles correctamente. Esto podría ser equivalente a los mandos de un avión o de maquinarias complejas, en que mucha variedad de inputs no comporta un mal diseño. ( Ejemplo: World of Warcraft )

Por último, una interfaz digital mal diseñada sería la que da información innecesaria de forma desordenada y estéticamente poco atractiva o sus controles son innecesariamente rebuscados. (Ejemplo: Crusaders Kings 2)

Debate0en Interfaces sencillas vs complicadas ( edición gamer )

No hay comentarios.