Publicado por

Interfaces

Publicado por

Interfaces

Una de las interfaces con las que más interactúo y que me parecen más eficaces en el ámbito de su diseño es…
Una de las interfaces con las que más interactúo y que me parecen más eficaces en el ámbito de…

Una de las interfaces con las que más interactúo y que me parecen más eficaces en el ámbito de su diseño es la de la aplicación Spotify. Dejando a un lado la capacidad para almacenar y estructurar los datos e información (y hacer recomendaciones acordes a tus gusta), cosa que me fascina, también me llama mucho la atención en cuanto a diseño de interfaz.

Todos los datos están bien estructurados, es fácil encontrar canciones o álbumes nuevos dependiendo del género, estado de ánimo, etc… la distribución de la información es completamente visual, lo que hace muy sencillo encontrar lo que buscar de unas pocas pasadas. Además, creo que han conseguido, con las últimas actualizaciones, una gran armonía visual en cuanto a colores y formas orgánicas.

Por otro lado, en contraposición a todo esto, diariamente me enfrento a una de las interfaces menos intuitivas y visualmente agradables. Esta es la interfaz de la intranet de la empresa en la que actualmente trabajo (que es absolutamente un caos).

La información está mal distribuida, tenemos íconos y fotos pixeladas, ninguna armonía de color… en fin, para mí, un caos absoluto para los tiempos en los que vivimos.

 

Debate0en Interfaces

No hay comentarios.

Publicado por

Interfaces analógicas

Publicado por

Interfaces analógicas

Para este análisis rápido de usabilidad de interfaces he escogido dos que, en mayor o menor medida, uso a diario. Este uso…
Para este análisis rápido de usabilidad de interfaces he escogido dos que, en mayor o menor medida, uso a…

Para este análisis rápido de usabilidad de interfaces he escogido dos que, en mayor o menor medida, uso a diario.

Este uso continuado hace que los pequeños fallos de diseño se conviertan en ciertos problemas y que dirigirán mis decisiones de compra en el futuro para evitar seguir enfrentándome a estos retos.

La primera interfaz es el televisor. Parece no tener mucho complejidad. Son un total de 6 botones con una función clara ¿verdad?

El caso es que si os fijáis, trataron de hacer un diseño minimalista. Pero menos no siempre es más. Priorizaron la estética frente a la usabilidad. Los iconos pequeños y sin relieve sobre una superficie brillante hacen que atinar a la primera sea un verdadero reto. Yo no tengo problemas de visión y ya se me complica. ¡imaginad alguien con problemas de vista!

Esta interfaz es incomoda en todo momento. Cuando tienes luz tienes que jugar con los reflejos para distinguir los botones. Cuando no la tienes, no hay forma de verlos y no puedes guiarte por el tacto.

Es posible hacer algo elegante y fácil de usar, o incluso que su belleza y elegancia compensen su falta de utilidad, pero en este caso hicieron algo difícil de usar sin aportar igual belleza. Vamos, una pérdida de tiempo continua en forma de televisión. La próxima que compre tendré botones o, por lo menos, superficie mate.

 

Por otro lado, traigo una interfaz física que muchos conocerán aunque no sean gamers: el mando de la Play Station.

Esta interfaz consigue lo que la otra no tenía. Puede tener muchos botones, pero están todos al alcance y puedes usarlo con luz o sin ella, mirando el mando o a ciegas (con la mirada fija en la pantalla y no en el mando).

Los iconos no parecen intuitivos y hace falta algo de práctica para llegar a dominarlo, por supuesto. Pero esto no es más que uno de los tipos de hidden affordance (descritos por W.W. Gaver) que necesita cierta experiencia previa con él antes de dominarlo. Otro ejemplo de esto serían los menús hamburguesa en los dispositivos móviles. No es un icono obvio, pero una vez lo conoces puedes interactuar con él con fluidez.

 

¡Un saludo y gracias por leerme!

Debate0en Interfaces analógicas

No hay comentarios.

Publicado por

Interfaces fáciles y difíciles de usar

Publicado por

Interfaces fáciles y difíciles de usar

Interfaz difícil de usar: Lavadora. La lavadora de mi piso tiene una interfaz bastante complicada de utilizar. No porque cueste poner un…
Interfaz difícil de usar: Lavadora. La lavadora de mi piso tiene una interfaz bastante complicada de utilizar. No porque…

Interfaz difícil de usar: Lavadora.

La lavadora de mi piso tiene una interfaz bastante complicada de utilizar. No porque cueste poner un lavado (que también podría ser) sino que es muy complicado poder seleccionar un lavado con unas características concretas o siquiera saber toda la información sobre el lavado que has seleccionado. Por un lado, la rueda de la izquierda selecciona el programa. El problema es que en algunos casos indica el nombre del programa y el tiempo, en otros, nombre y temperatura, y en otros simplemente nombre. En el lado derecho podemos seleccionar otras opciones como Temp. (que deducimos que es temperatura y no temporizador porque encima hay varios pilotos con ºC). Después planchado fácil, centrifugado y, de la misma forma y tamaño, el play, que sería el botón más importante para poder lavar la ropa. Me llama especialmente la atención que hay un programa de lavado que se llama Algodón 90ºC, cuando los pilotos de temperatura solo llegan a 60ºC, por lo que tienes que confiar en que efectivamente se está lavando a esa temperatura. Por último, los pilotos para seleccionar temperatura y los que indican el momento del ciclo de lavado en el que se encuentra una vez en marcha son los mismos, por lo que no puedes comprobar a qué temperatura pusiste la lavadora.

Interfaz fácil de usar: Deshumidificador

Un deshumidificador tiene como función absorber la humedad de una estancia. Esta interfaz me parece muy fácil de utilizar si se tiene en cuenta lo que puedes querer y esperar de un electrodoméstico con esta función. Por un lado, tiene una pantalla que nos indica el porcentaje de humedad de la sala, así podemos saber si está entre el 30 y 50%, que sería lo ideal. A continuación tiene cuatro botones. De derecha a izquierda: ON/OFF para encender y apagar. Encima del botón, un piloto que indica si el depósito está lleno y hay que vaciarlo y otro que indica si hace demasiado frío en el ambiente para utilizar el electrodoméstico (si alguno de estos pilotos se enciende, el deshumidificador se apaga automáticamente). A continuación, el botón de potencia, con dos pilotos encima que indican si está al máximo (dos aspas), o al mínimo (un aspa). A continuación, el temporizador, con dos botones que indican si está encendido o apagado y por último, un botón que nos permite seleccionar el nivel de humedad que queremos.

Debate0en Interfaces fáciles y difíciles de usar

No hay comentarios.

Publicado por

Interfaces analógicas. Escape room para entrar a casa.

Publicado por

Interfaces analógicas. Escape room para entrar a casa.

Las interfaces analógicas que he escogido es un reto al que me enfrento cuando me olvido las llaves de casa, hecho que…
Las interfaces analógicas que he escogido es un reto al que me enfrento cuando me olvido las llaves de…

Las interfaces analógicas que he escogido es un reto al que me enfrento cuando me olvido las llaves de casa, hecho que por desgracia sucede más veces de las que me gustaría. Son tres y creo conveniente analizarlas, ya que el proceso sí no carecería de sentido.

  1. Portero automático de entrada a la urbanización. Dificultad de uso alta

Esta interfaz es la que me parece más complicada de utilizar, es común para 25 portales, para acceder debes pulsar un código picto-alfa-numérico compuesto por el numero del portal, piso y letra ademas de pulsar campana. Además hay otras teclas como la X para borrar todo el código o la llave con flecha de return para borrar solamente un carácter. Me parece un proceso complejo, acordarse de un código con números y letras, a ello hay que añadir la lógica, si vives en un piso bajo tu código será el 0, no la letra B, por lo tanto puede inducir a error. Las visitas y repartidores antes de enfrentarse a esta pantalla suelen llamar o enviar un mensaje para confirmar cuál es el código, ya que de una vez para otra no lo recuerdan, en el caso de las visitas, principalmente.

01

2. Portero automático de entrada al portal. Dificultad de uso media/baja

Una vez superado el primer obstáculo, nos encontramos con un segundo portero en la entrada del portal, sus botones son más sencillos e intuitivos, también más grandes. La nomenclatura adoptada es la tradicional, piso y letra, los bajos son bajos, no ceros. A destacar, no todos los pisos del mismo nivel quedan a la misma altura, es decir los bajos A y B están al mismo nivel que los 3º C y D, este pequeño contratiempo puede resultar confuso a primera vista a la hora de buscar un piso en concreto. Esta des-ubicación esta justificada, ya que se ha empleado el módulo de las tres casillas bajas para incorporar un sensor de apertura automática, su ubicación no puede ser arriba, ya que la persona que lo usa al ir en silla de ruedas no es accesible por su altura.

IMG-4195

3. Telefonillo de casa. Dificultad de uso baja

Al otro lado de este largo proceso esta el telefonillo, su uso si lo comparamos con las interfaces anteriores es sencillo. Si descuelgas el telefonillo puedes: comunicarte por voz y visualizar la cámara. Posee 2 teclas táctiles y dos indicadores luminosos. Las teclas son la de la llave para abrir la puerta, de ambos portales (calle y portal) y la campana tachada, que silencia el sonido del timbre. Los indicadores visuales, son el 1 y 2 que nos indican qué cámara y puerta estamos viendo, la de la calle o la del portal.

IMG-4193

Debate0en Interfaces analógicas. Escape room para entrar a casa.

No hay comentarios.

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.